//

domingo, 17 de noviembre de 2024

2015 de luz

Las tecnologías basadas en la luz satisfacen las necesidades de la humanidad, conozca el trabajo de Cuba en esta área...

Claudia Hernández Rodríguez en Exclusivo 16/01/2015
3 comentarios

Como nombre de persona: Luz. La mascota de mi vecina: Luciña. En la música: No dejes que se apague la lucecita. En poemas: Eres la luz de mis ojos… En las artes plásticas: las luces de una pintura. Como unidad de distancia: un año luz. La que hace que resplandezcan nuestros días: la luz solar. Al recibir ayuda: me distes la luz. Para referirnos a la muerte: la luz al final del camino. Cuando nace una nueva vida: dar a luz.

¿Se detuvo a pensar alguna vez cuán presente está la luz en nuestra cotidianidad? Si no lo ha hecho, este 2015 es el momento propicio para comenzar a reflexionar sobre el tema, pues desde el primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre, estaremos celebrando el Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz.

“Al nivel más fundamental, por medio de la fotosíntesis, la luz se encuentra en el origen de la vida misma y las numerosas aplicaciones de la luz han revolucionado la sociedad a través de la medicina, las comunicaciones, el ocio, el arte y la cultura”; así expresaba la proclamación presentada, en el 2013, a la Organización de las Naciones Unidas por parte de los gobiernos de Ghana, México, la Federación de Rusia y Nueva Zelandia.

Si hace más de tres siglos que Newton comenzó a estudiar esta rama, ¿por qué el 2015? No es que los 365 días necesiten ser catalogados de una manera u otra, sino que esta constituye una vía inteligente para promover la cooperación internacional en las esferas de las ciencias, las tecnologías y la ingeniería al servicio del desarrollo sostenible, así como el fortalecimiento de la educación científica.

Las investigaciones de Faraday, Maxwell, Fresnel, Hondros y Debye, Colladon y Babinet, John Tyndall, Max Planck, Einstein, Theodore Maiman, John MacChesney, entre muchos otros, constituyen la base de las tecnologías actuales, gracias a sus estudios la luz está hoy al servicio del hombre.

Pero, ¿cuándo vieron la luz los científicos cubanos? Tras largas horas de conversación con Elena Vigil Ramos, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales, el asombro se adueñó de esta periodista al descubrir cuánto se ha hecho en Cuba a partir de las aplicaciones de la luz.

Antes del triunfo de la revolución, las investigaciones en este campo eran prácticamente inexistentes; sin embargo, con el paso de los años, tanto los químicos como los físicos comenzaron a utilizar la luz como técnica analítica.

“La década de los 70 fue una etapa de gran importancia, pues comenzamos a desarrollar en nuestro laboratorio los primeros dispositivos leds, con la ayuda de países como Francia y la URSS; también se lograron celdas solares, que son el dispositivo a la inversa del led (este último convierte la corriente eléctrica en luz y la celda solar convierte la luz en electricidad), proyecto en que continuamos desarrollando acá en el laboratorio”, comentó Vigil al referirse a los resultados concretos obtenidos a partir del trabajo con la luz.

Innovar es algo que forma parte de los cubanos. Para el equipo de trabajo al que pertenece Vigil esta es la palabra de orden. Durante la década de los ochenta, la petición de llevar a cabo un proyecto para la construcción de mecanismos que midieran los niveles de glucosa en la sangre tocó las puertas de su laboratorio, fue entonces cuando surgió la idea de hacerlo utilizando leds. A la par, también crearon un equipo destinado a medir la temperatura de saturación en las mieles del azúcar, empleando el mismo principio.

“La comunicación con fibra óptica es otra de las grandes aplicaciones de la luz, pues la conducción de electrones en un cable de cobre es más compleja que la conducción de fotones de la luz. Es por esto que en las comunicaciones se está cambiando todo a fibra óptica”, dijo la especialista. “Por otra parte, está la medicina, una de las esferas que más beneficios obtiene, pues como la luz no es un elemento invasivo, no causa daños a los pacientes, o sea, no tiene efectos secundarios”, agregó.

Actualmente, muchos son los equipos médicos en Cuba que brindan tratamientos empleando la fibra óptica basada en la luz; tal es el caso de la luz ultravioleta que se aplica a los empastes blancos con el fin de polimerizar el material, las terapias con leds, tanto en la piel como en la cavidad bucal, y el tratamiento en pacientes con afectaciones óseas.

¿Por qué cree que el 2015 haya sido declarado Año Internacional de la Luz? Fue esta la última interrogante realizada a Elena luego de varias horas de diálogo, la respuesta no se hizo esperar: “Queda tanto por hacer con la luz, ¡imagínate que de toda la que recibimos, solo se consume el 0,02 por ciento! Es una fuente de energía que no causa daño alguno, pero se prefiere continuar usando el petróleo o el gas, que casi se nos acaban y que perjudican de múltiples maneras al planeta. Tal vez esta fue la opción que encontraron las organizaciones internacionales para motivar e incentivar el trabajo con la luz”.

Aún resta un extenso camino por recorrer, esperemos que este 2015 se convierta en el escenario donde cada país, desde sus posibilidades, aporte su granito de arena al desarrollo científico de la humanidad, mediante el empleo de la luz. Como dijera Elena, “científicamente hablando, luz es todo aquello que perciben nuestros ojos”, es nuestra tarea entonces colocarla en el lugar que le pertenece. Durante el 2015 y desde Cubahora tendrá la posibilidad de ahondar en las innovaciones de Cuba dentro de esta rama.


Compartir

Claudia Hernández Rodríguez

Estudiante de Periodismo

Se han publicado 3 comentarios


felicia
 22/1/15 10:43

LA INTRODUCCIÓN DE ESTE TRABAJO PARECE UN POEMA. MUY BIEN POR LA JOVEN PERIODITA, LINDA FORMA DE ESCRIBIR

xiomara
 16/1/15 15:32

tienes toda la razón claudia , cuando nace una nueva vida: dar a luz. La luz es lo primero que vemos cuando abrimos los ojos por eso esta presente en cada momento de nuestras vidas, saber que se puede utilizar en el campo de la medicina, que tiene tantas utilidades, proponemos a los cientificos cubanos y del mundo que continuen trabajando con el fin de utilizar mas de este 0.02 % más aun si no es contaminante como explica Elena en su entrevista. Y tu joven estudiante de periodismo sigue con este tipo de trabajo q nos estas actualizando con los avances de la ciencia y la técnologia en cada uno de los que has publicado

LIZT
 16/1/15 14:37

Buenas tardes, Cubahora, me gustan los articulos que se publican en esta revista digital son muy instructivos, de manera especial los que realiza la joven estudiante de periodismo, Claudia Hernández Rodríguez, esta talentosa muchacha tiene una especie de don que todos los reportajes que hace son cautivadores por que en ellos habla de cosas comunes dándole un halo de fantasía, esa es la escencia del periodista, la habilidad de hacer fanstastícas las cosas cotidianas.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos