Desde el lunes 29 de junio al 7 de julio La Habana acoge la 29a edición del Festival del Humor Aquelarre. Los detalles del evento fueron ofrecidos en un encuentro acaecido en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, donde se resaltó la dedicatoria a la figura de Juana Bacallao, los vínculos del movimiento artístico universitario con el humor cubano, el desarrollo de nuevas tendencias en ese campo y los diversos obstáculos e iniciativas para superarlos.
Eider Luis Pérez, director del Centro Promotor del Humor (CPH), explicó que las funciones del Festival acontecerán entre el jueves y el domingo próximos. La Sala Adolfo Llauradó (donde se concentrarán las funciones de stand-up), el Teatro Trianón, la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, el Centro Cultural Bertolt Brecht, la Sala Villena de la Uneac y el Teatro Karl Marx son las sedes en las cuales discurrirá el Festival. En este último espacio ocurrirá la inauguración y la clausura del evento a las cinco de la tarde. Entre las novedades de esta edición se mencionó la reinauguración del espacio El Cocodrilo.
En el Festival se entregarán cuatro premios, uno dedicado al espectáculo del año, y los otros al mejor representante novel, el humorista y la agrupación del año en el período de julio del 2024 a julio del 2025, si bien en esta edición, a diferencia de las anteriores, no habrá competición. Al decir del director del CPH, dichos lauros son una forma de reconocer el trabajo de los artistas jóvenes y de los consagrados representantes del humor en el país. “Lo que van a disfrutar en este Aquelarre está bajo una curaduría de lo mejor que tenemos en el catálogo”, destacó Eider, quien también expresó la intención de que el Festival brinde referencias y enriquezca la vida de quienes asistan al evento. “El principal objetivo nuestro es divertir al público de una manera inteligente, sana”, recalcó.
Asimismo, destacó el acercamiento a las universidades y al movimiento artístico desarrollado en ellas como una forma de enseñar a los estudiantes el valor artístico del humor escénico. “El hecho en vivo en el mundo y dondequiera tiene mayor valor que la frialdad de las redes sociales”, manifestó.
Con respecto al evento teórico, presto a celebrarse el 30 de junio y el 1 de julio a las nueve de la mañana en la Sala Villena de la Uneac, el humorista Luis Enrique Kike Quiñones significó la calidad de las ponencias y el rol del espacio para teorizar y problematizar el fenómeno y el lugar del humor en la Cuba contemporánea. “Todos los años el evento se plantea profundizar en diferentes procesos que tributen al desarrollo del humor y a posicionar la investigación alrededor del humor, que es transversal a todas las esferas de la sociedad y a todos los saberes”, admitió Quiñones.
- Consulte además: Disponible programa de Festival del Humor Aquelarre 2025
Durante la primera jornada estarán el profesor Antonio Berazaín con una ponencia referida a la inspiración y la investigación sobre procesos sociales y su exhibición de forma humorística, y Jorge Alberto Piñero (JAPE), quien estrenará uno de los cortos de Floro en producción para la televisión cubana. “Floro no llega allí por casualidad. Vamos a poner un estreno de un capítulo porque queremos hacer también un homenaje a los 45 años de la Editora Abril y hablar de esos personajes que nacieron en la literatura, el cómic, la prensa, y que de alguna manera tan llegado al audiovisual”, explicó JAPE. Además, valoró que el CPH siempre tiene a su vista, a su razón, incluir todo lo que es creación y esté a favor del movimiento humorístico cubano.
Ese día también se desarrollará un panel con estudiantes universitarios que devinieron humoristas y se rendirá homenaje a Juana Bacallao. Cuando le entregamos el Premio Nacional hubo mucha polémica, sin embargo fue el único Premio Nacional que Juana se llevó antes de morir, expuso Quiñones. “El Centro Promotor del Humor históricamente sigue siendo la institución más ecuménica y más inclusiva que tiene el sistema de la cultura en Cuba”, afirmó, al distinguir a un amplio grupo de miembros del gremio artístico, en el cual han estado representados directores de cine, realizadores de animación, actores, músicos y artistas de la plástica.
El martes 1 de julio, por su parte, estarán Ulises Rodríguez Febles, director de la Casa de la Memoria Escénica de Matanzas, con un trabajo sobre la Seña del Humor de la Atenas de Cuba, y Yerandy Fleites Pérez, profesor y dramaturgo, con una investigación sobre el humor en la obra de Alberto Pedro Corriente y el análisis de la obra Manteca.
En el encuentro también se abordaron los desafíos del CPH en la actualidad.
“El Centro está en una encrucijada ahora tremenda de salvar todo lo que hace, pero primero tenemos que salvar lo que hacemos desde la creación y el evento teórico es para eso precisamente”, reconoció Kike. Al respecto Eider manifestó la necesidad de buscar alternativas para la realización de las actividades en la situación actual y lamentó el no contar con agrupaciones humorísticas de otras provincias, así como la imposibilidad de desarrollar actividades en el interior, precisamente a causa de las dificultades con el transporte.
La investigación alrededor del humor es una de las cosas que más tenemos que incentivar porque si no se pierde toda esa memoria, pero se pierde también a las nuevas generaciones que van llegando, declaró Quiñones: “El humor es transversal a todo, y en el arte y en Cuba, sobre todo, no se puede renunciar a eso”.
Respecto al funcionamiento del CPH, Pérez mencionó varias propuestas de soluciones para el futuro donde se incluyen el establecimiento de alianzas con trabajadores del sector no estatal, la revisión de las formas de financiamiento y la creación de un canal para redes sociales como una vía de circunvalar las intermediaciones de la televisión y tener un espacio más amplio y directo para comunicarse con el público, en especial en lo referido al abordaje de los temas.

Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.