Uno de los momentos emotivos que han vivido los delegados que participaron en el evento Infancia y Comunicación 2025 fue la presentación del documental Rodando Fantasías, que resume una década del proyecto y Festival audiovisual internacional promovido por César Ramón Irigoyen Milián, desde la ciudad de Santa Clara.
Este documental fue dirigido por Juan Carlos Travieso, realizador audiovisual que lidera la Productora Travesuras Films, dedicada a la producción de obras para las infancias y adolescencias.

El proyecto Rodando Fantasías, respaldado por Unicef, es un ejemplo de cómo una iniciativa comunitaria puede florecer con el apoyo adecuado, dijo Travieso y explicó que nació gracias a la determinación de sus fundadores.
“Hoy, tengo el honor de resumir lo que ha sido este proyecto y el impacto que ha tenido en la comunidad. Quiero expresar mi agradecimiento a la Dirección de Cultura de Santa Clara, un verdadero nicho donde se genera cultura constantemente, en beneficio de los pobladores.
“También agradezco a la Asociación Hermanos Saíz por su apoyo en la realización de este proyecto. Sin embargo, mi mayor reconocimiento es para los niños, los verdaderos protagonistas de este espacio, así como a sus familias que hicieron posible su participación”.
Acerca de su conexión con el proyecto, que forma parte de la red Cámara Chica, Travieso explicó que no fue desde la perspectiva de un realizador:

Llegué como padre, acompañando a mi hija Lucía, quien fue invitada como realizadora. Al descubrir Rodando Fantasías, no lo hice desde la visión del profesional, sino como un padre emocionado. Me enamoré del proyecto al observar la pasión con la que se desarrollaba y acepté la invitación de contar su historia”.
El mayor valor del documental, del tipo interactivo, es que incluye los testimonios de adolescentes que han formado parte de este proyecto fundado hace una década. De igual manera se escuchan las voces de los padres de estos futuros realizados así como las de los dos gestores del proyecto: Giselle Perera González y César Ramón Irigoyen Milián.
También está comprendida la perspectiva del British Council en Cuba, Organización No Gubernamental (ONG) Británica que en el año 2013 apoyó el proyecto socio-cultural comunitario Cámara Chica, como resultado de la colaboración entre el Ministerio de Cultura de Cuba y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.
Cámara Chica vio la luz con el propósito de motivar a niños y adolescentes en el empleo de las nuevas tecnologías para la creación de historias sobre sus vidas y lo que sucedía en las comunidades donde se implementó ese programa de educación audiovisual.
En sintonía con los presupuestos de Cámara Chica, Irigoyen creó, en septiembre de 2014, Rodando Fantasías con el objetivo de enseñar a los niños y adolescentes de 5 a 16 años, conocimientos sobre guion cinematográfico, fotografía, lenguaje de cámara, producción audiovisual, edición, voz y dicción y actuación.
En esos talleres han participado igualmente los padres ytutores de los infantes lo cual ha fomentado habilidades de comunicación y creatividad en las familias que integran el proyecto.
“Mi formación como instructor de arte en teatro se complementa con mis estudios de Comunicación Social en la Universidad de La Villas. Esta experiencia me ha llevado a interesarme profundamente en los materiales comunicativos que abordan temas cruciales como: la violencia machista, el alcoholismo, el cuidado del patrimonio urbano, el bullying en las escuelas y la salud mental infantil”, confesó Irigoyen en el documental.
Luces, cámaras y a Rodar Fantasías
Poco tiempo después se gestó, a partir del proyecto comunitario homónimo, el Festival Rodando Fantasías, dedicado a la creación para las infancias y adolescencias. Su principal meta es facilitar la participación de niños y púberes en la protección del medio ambiente, la promoción y cumplimiento de sus derechos, lograr el empoderamiento de las niñas, por medio de talleres y acciones de educación popular.
Otro de sus objetivos del Festival es enseñar a las nuevas generaciones a realizar sus audiovisuales, con el apoyo de personas adultas, mediante el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y capacitarlas en el uso responsable de las redes sociales. De esta forma sus gestores contribuyen a formar un receptor crítico y activo desde edades tempranas.
Rodando Fantasías es además el título de un programa infanto-juvenil de televisión que ha tenido varias temporadas en el canal Cubavisión. A través de ese espacio se han podido apreciar audiovisuales realizados por los integrantes del proyecto comunitario y otros que han concursado en ediciones del Festival Internacional de igual nombre.
Aunque el evento Rodando Fantasías se despidió al concluir su décima edición ha demostrado su sostenibilidad social, cultural y artística a lo largo de los años. Como colofón contó con la destacada presencia de Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine y de la primera actriz Verónica Lynn, Premio Nacional de Teatro, quienes dialogaron con los presentes.
En el marco de ese Festival los participantes pudieron disfrutar del sentido audiovisual dirigido por Travieso que quedará para la posteridad como testigo de un proyecto que contribuyó al mejoramiento humano de algunas familias santaclareñas.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.