//

martes, 1 de julio de 2025

El Periodismo Hipermedia es la actualidad y el futuro

Un recorrido por el Periodismo Hipermedia desde la revista digital Cubahora, propone en entrevista exclusiva Erick Rafael Mederos Lorenzo, quien como estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana realizó una tesis de culminación de estudios en la modalidad de Portafolio profesional… 

José Luis Álvarez Suárez en Exclusivo 25/06/2025
1 comentarios
periodismo digital
periodismo digital

“El Periodismo Hipermedia es la actualidad y el futuro” es tan solo una expresión de lo mucho que tiene por compartir sobre el tema, Erick Rafael Mederos Lorenzo, quien como estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana realizó en la revista digital Cubahora del Centro de Información para la Prensa (CIP) una tesis de culminación de estudios en la modalidad de Portafolio profesional.

La máxima calificación con felicitaciones y el reconocimiento a la innovación metodológica que puede apreciarse en su tesis, constituye hoy motivo de orgullo para quienes lo acompañaron en esta fructífera etapa, y en especial, para sus tutores Haroldo Miguel Luis Castro y Jessica Sosa Sosa, así como todo el colectivo de la revista y la directora del CIP, Livia Reyes.

Sobre cómo comenzó esta experiencia, el interés por los temas y las formas de abordarlos en la web, y los saldos que por fortuna han sido siempre positivos, conversamos con Erick Mederos, una firma habitual en Cubahora durante los últimos meses y que esperamos mantener en lo adelante por la confianza de saberlo periodista todoterreno que prefiere pensar primero en los intereses de los usuarios.

¿Por qué elegiste el Periodismo Hipermedia para desarrollar tu ejercicio de culminación de estudios?

“Desde segundo año supe que mi tesis, mi ejercicio de culminación de estudios, iba a estar relacionado con el Periodismo Hipermedia. Pensamos desde un inicio hacer una serie de reportajes hipermedia sobre temática deportiva, pero no se dio, sobre todo porque hacer periodismo de investigación actualmente se vuelve un poco complicado y se necesita mucho tiempo. Entonces decido hacerlo de Periodismo Hipermedia.

“Todo viene desde un recorrido del primer año de la carrera en que recibimos la Asignatura Introducción para la Comunicación Hipermedia en los dos semestres. Aunque ahí no se empieza a analizar directo lo que es hacer el Periodismo Hipermedia, lo que es hacer para la web, sí permite analizar lo que es la Comunicación Hipermedia con todas las características fundamentales, en este caso, la digitalización, es decir, cómo ha recorrido todos los medios, toda la comunicación para llegar a Internet, las redes sociales. Está la característica de la conexión de muchos a muchos, cómo se conectan esos usuarios que interactúan al fin y al cabo con todos los productos comunicativos que se realizan; la propia interactividad como una característica que pasa también y forma parte de los conceptos teóricos del Periodismo Hipermedia que es interactividad, hipertextualidad y la multimedialidad.

“Entonces desde ese momento como se van creando un poco las competencias, porque en primer año no se está del todo consiente de lo que es el Periodismo más allá de un periódico o la televisión, y caer en el Periodismo Hipermedia iniciando la carrera puede considerarse un poco apresurado, pero es necesario para comprender el Periodismo más allá de escribir para un periódico o de hacer un reportaje para la televisión.

“Es una asignatura que consideré muy importante, no tanto como Periodismo Impreso porque es la que te da la base de la profesión, todas las herramientas necesarias para empezar a desempeñarla en todos los formatos y todos los tipos que se puedan realizar, pero el nivel de dificultad que se da en la asignatura Introducción para la Comunicación Hipermedia en primer año ya te ofrece esas herramientas para analizar y comprender qué es la Comunicación Hipermedia en Internet y en la era digital.

“Ya en segundo año llega la asignatura de Periodismo Hipermedia y es ahí cuando vas entrando a diferentes formatos y estrategia discursivas que se intentan hacer en la era digital, en el Periodismo para Internet. Entonces con esta asignatura me decido completamente a hacer una tesis sobre este tipo de Periodismo. Analizamos lo que son los géneros periodísticos, que por cierto, en mi tesis defendemos que en cuento a los géneros en el Periodismo Hipermedia es muy difícil encontrar la línea que limita qué es un comentario, qué es un artículo, qué es un noticia con ese formato de pirámide invertida que analiza el Periodismo Impreso como la nota en su concepto más básico. Aunque sigo defendiendo esa idea y la comparto con el tutor de la tesis Haroldo Miguel Luis Castro, referida a que en el Periodismo Hipermedia es difícil encontrar lo que son los géneros periodísticos, a la hora de analizar teóricamente esto, sí tienes que plasmar cómo llevar estos géneros, formatos y estrategias a la web, y podemos ver cómo hacer esa nota para la web, como hacer un comentario, un artículo o lo que es llevar en vivo un evento o algo así.

“Sobre todo, algo que sí me atrapó fueron los reportajes hipermediales o multimediales, y a partir de ahí, decido por completo que iba a hacer la tesis de Periodismo Hipermedia porque es el periodismo que se tiene que hacer en la actualidad, sin demeritar lógicamente los medios tradicionales como los periódicos o revistas impresas que ahora por la lógica del mundo, por la lógica de la comunicación, tienen que llegar a Internet finalmente, y están en un proceso de transformación digital; por supuesto, mucho menos demeritar lo que es la televisión que es ese medio de medios que siempre ha acaparado mucha atención, incluso más que el periódico. Pero yo creo que sí, que el Periodismo Hipermedia tiene muchas más posibilidades y muchas más salidas, sobre todo a la hora de producir los contenidos, para mí el Periodismo Hipermedia es la actualidad y el futuro de todo el Periodismo, y si no fuera así, no todos los medios estuvieran haciendo esa transformación digital tan necesaria de insertarse en Internet, de insertarse en la red de redes, pero más que insertarse para cumplir con esa tendencia, analizar los contenidos que se realizan y analizar el periodismo hipermedia que se hace para la web”.

¿Cómo llegas a la revista digital Cubahora?

“Afortunadamente el tutor de esta tesis fue miembro del equipo de redacción de Cubahora y él me dijo que íbamos a hacer un Portafolio poque una tesis para la producción comunicativa, que era la primera idea, no se iba a concretar. Si seguía interesado en hacer la tesis de Periodismo Hipermedia, el medio ideal era Cubahora, porque a pesar de todos esos cambios que existen ahora en la producción de los medios, todas esas transformaciones digitales, y a pesar de los experimentos de medios que ahora se realizan a partir de la aprobación de la Ley de Comunicación Social, Cubahora nunca va a frenar esos esfuerzos, y me di cuenta en la conformación del Portafolio, de realizar Periodismo para la web y  mantenerse en sintonía con lo que es hacer Periodismo para la web que no es hacer un trabajo por hacerlo o escribir un texto por hacerlo, ponerle tres enlaces, dos foto, una infografía, y nada más.

“No se trata de pensar el Periodismo Hipermedia con la idea de que los medios tradicionales insertan su dominio, su web y que vamos a realizar un trabajo y vamos a ponerle un enlace. Es saber qué se está haciendo un Periodismo que tiene diferentes formas de ser producido y consumirse. No consume igual una persona que lee medios de noticias, otra que lee agencias de noticias como una persona que está acostumbrada a leer trabajos reposados como estos que hace Cubahora, y entonces tiene diferentes formas de ser producidos y hay que analizar.

“Elegí a Cubahora porque es la primera revista digital de Cuba y porque me di cuenta que a pesar de todos los cambios que hay y limitaciones que puedan existir nunca ceden en el empeño de estar en sintonía con el Periodismo Hipermedia y con los contenidos que necesitan de verdad producirse, dígase una infografía hipermedia, un contendido hiprmedia, un podcast, audios, porque además, los colaboradores también necesitan diferentes formas de expresarse, de hacer trabajos y eso me parece muy importante porque Cubahora siempre piensa más allá dar el palo periodístico con cualquier tema que esté en la agenda mediática o la agenda pública, más allá de eso, tomarse tiempo para pensar los contenidos y pensar los trabajos que van a hacer para la web. Entonces, la primera lección esta en eso, en todo ese esfuerzo que hacen en publicar de verdad Periodismo Hipermedia y no trabajos de otros medios. Además, los beneficios que brinda hacer trabajos reposados para los periodistas y estudiantes de periodismo en tránsito a ser profesionales, a terminar ese paso académico. ¿Qué aporta hacer trabajos reposados, tres podcast o cosas así, y no quince noticias, quince trabajos noticiosos? Es tomarse el tiempo de hacer trabajos reposados, de pensar un tema que de verdad que puede interesarles a los usuarios, y además del tema, el contenido que le puede interesar.

En resumen, elijo Cubahora por dos motivos principales: al ser la primera revista digital de Cuba sigue esforzándose para mantener su marcado estilo de trabajos reposados, y eso aporta muchísimo al crecimiento personal de estudiantes en su camino a ser periodistas titulados”.

Entre los temas y trabajos que conforman tu Portafolio, ¿con cuáles te identificas más y por qué? 

“Con los temas que más me identificaba, sinceramente era con los temas de Deportes, de hecho, intentamos solamente desarrollar este tema en el Portafolio, pero algo que agradezco es que me hayan cambiado esa visión de escribir solamente de Deportes, porque creo que me hubiera limitado muchísimo con todo lo que hicimos.

“Con los temas de Deportes es con los que mejor me siento porque en parte como soy ahora periodista porque siempre me gustó abordar el Deporte desde otro punto de vista que no fuera la práctica. No tengo las habilidades suficientes para la práctica profesional del Deporte, pero siempre me gustó mucho verlo desde el análisis, desde temas de fondo, de fenómenos que había en el Deporte cubano en su momento. Por ejemplo, empecé con la recopilación de estadísticas sobre peloteros. Tenía una libretica en la que escribía las estadísticas de los peloteros según lo que estaba viendo, y siempre tuve una buena memoria para recordar eventos y datos sobre el Deporte. Y a partir de ahí creo que nace el amor por los temas deportivos y lo que podría ser el periodismo deportivo.

A pesar de que fueron los temas de Deportes con los que más me sentí identificado, el Portafolio no siempre trató solo eso, y lo voy a agradecer porque me dio la capacidad de analizar otras temáticas, de crear herramientas, de crear conocimientos, y trabajar sobre todo como un periodista completo, y no solamente como un periodista deportivo. Ya la especialización es otro asunto, pero un periodista siempre tiene que estar preparado para afrontar los temas que le toquen en el medio que le toque, porque tienes el riesgo de encasillarte en un tema y no siempre habrá disponibilidad en los medios o no siempre te vas a encontrar que esos son los únicos temas que se pueden tratar, entonces en el caso de la madurez periodística que alcancé o que puedo seguir alcanzando sí agradezco no solamente haber tratado el Deporte, pero sí me sentí más cómodo con estos temas, porque me fascina, pero creo que le pude dar una mirada de además de producir sobre Deporte soy también consumidor de contenidos deportivos, entonces esto me dio la posibilidad de llevarle a los usuarios de Cubahora o al público al que estaban destinados los trabajo, de llevarle esos contenidos como yo creo que me funcionarían a mí en la actualidad.

“Entre los ejemplos específicos, recientemente se decidió quien será el manager del equipo Cuba para el año que viene en el 5to. Clásico Mundial de Beisbol, y me sentí muy satisfecho porque hicimos un trabajo hace poco que, aunque parezca que sí, no se alejó de la decisión. Se hizo en un momento en que se estaba tocando el tema en las redes sociales, entre el público cubano, se hizo en un momento justo, y finalmente se toma la decisión la semana pasada, y creo que fue necesario hacer el trabajo en ese momento, y producirlo de la manera en que yo quisiera haberlo entendido si lo hubiera leído de otra persona. En este caso se hizo un trabajo de opinión que se enriquece tanto con los enlaces como con contenidos atractivos de cierto modo. Leí otros trabajos sobre el tema, pero yo lo hice de la forma que consideré mejor, y tuvo bastante aceptación: en poco tiempo alcanzó más de trescientos votos.

“Realmente me siento muy satisfecho con ese trabajo y con otros de Deportes como el del equipo de voleibol que participaría en la Liga de Naciones que se está celebrando en este momento, y para el Mundial que se celebrará en agosto o septiembre. Creo que se llevó ese trabajo también a través de una forma en la que nunca había tratado los temas de Deportes, que es a través de los contenidos interactivos. Profesionalmente, nunca había hecho nada interactivo sobre Deportes, más allá de algún trabajo académico. En este caso, hacerlo interactivo para reflejar un equipo, pasa igual que con el otro trabajo, es una forma en la que a mí me hubiera gustado recibir la información, tanto desde el diseño que se hizo como desde el formato que se eligió que es el de contenidos interactivos. Siempre se recurre en los medios de prensa a reproducir una lista: este es el equipo tal, y se publica una lista con la cantidad de nombres sin decir la posición u otros detalles que una vez se está viendo o analizando el juego se quiere saber.

“En este caso, el trabajo profundizó en el número de los jugadores, la estatura, que es fundamental entenderlo en el voleibol, y el club para el que juega, es decir, la mayoría de los jugadores de voleibol juegan en otros clubes, y cuando estás viendo un Deporte quieres saber en qué equipo se desempaña ese jugador. Como un consumidor de Deportes a mí me ha interesado en algún momento saber ese dato y tengo que ir a buscar información a páginas internacionales, entonces tener esa posibilidad en un medio cubano le brinda a los usuarios del país otra alternativa más allá de medios tradicionales, y eso es parte del Periodismo Hipermedia y el Periodismo de Soluciones que debemos realizar.
“Aunque me sentí más cómodo con el Deporte, eso no quita lo interesante que fue trabajar otros temas. Por ejemplo, siempre me ha gustado para informarme, para estar al tanto, loque tiene que ver con la política mundial. Abordamos poco esto, pero estoy satisfecho con lo que hicimos de forma interactiva, fue muy interesante.

“Procesamos muchos datos en el caso del trabajo sobre los aranceles de Donald Trump, no sobre 29 países, sino sobre los principales, porque al usuario no se le debo obligar a leer sobre 29 países; y llevarlo desde el contenido interactivo fue muy favorable para el trabajo, muy favorable para las personas que querían saber en ese momento sobre los aranceles. 

“Fue interesante abordar el gasto en armamento militar, que hoy tiene mucha actualidad, y eso es una de las cosas que me gusta de la revista, que son trabajos reposados, trabajos atemporales y nunca sabes cuando un trabajo que hicimos puede cobrar más relevancia como en estos últimos días con todo el revuelo en torno a las escaladas militares y tal. Presentar ese trabajo sobre los gastos militares que se han hecho desde el año pasado de una manera interactiva fue muy favorable.

“Si me quedo con un tema, me quedo con los temas de deportes que hicimos cinco, pero si tengo que escoger un formato elijo lo interactivo que me gusto mucho porque el usuario tiene que sentirse importante en los trabajos, y eso trae muchas ganancias pare el medio. En la actualidad el usuario tiene que ser parte del periodismo que creamos, y tiene que ser parte de la experiencia, tiene que sentirse que se le está realizando un contenido para su experiencia y para que él consuma a su antojo, y yo creo que eso trajo muchísimos beneficios.

“Animismo, me gustó mucho participar en los podcasts que hicimos, porque si a los usuarios hay que dejarlos interactuar, hay dejarlos destacarse, a veces cuando hacemos una entrevista y solo reflejamos el texto, podemos pecar como entrevistadores de ser protagonistas. Si estamos entrevistando a alguien es para que cuente su punto de vista, pero tratemos de interceder lo menos posible, y eso es una de las cosas que brinda el podcast. El entrevistado está ahí, pero en este caso es una conversación entre el entrevistado y el periodista. Los dos tienen el momento justo para lucirse y dejar sus experiencias y opiniones.

Resumiendo, si me tengo que quedar con un tema me quedo con Deporte en primer lugar, y en el caso de los formatos, primero con los contenidos interactivos y después con los podcasts.

¿Qué importancia consideras que tiene actualmente el Periodismo Hipermedia para el mundo? 

“En el caso de la importancia del Periodismo Hipermedia para el mundo creo que más que para el mundo, lo puedo analizar desde dos puntos de vista, desde dos miradas: la importancia que tiene para el Periodismo en sí, y a su vez, para el periodista; y la importancia que tiene para el usuario.

“El Periodismo Hipermedia, en el caso del Periodismo, vino a cambiar en primer lugar la forma de producir, y por supuesto, la forma de consumir. En el caso de la forma de producir, ya con Internet, con la inserción de los medios en la red de redes no basta. No solo basta con hacer un trabajo sobre un género periodístico, una nota con una estructura tradicional de pirámide invertida, y dejarlo así. Establecimos que este era el género y vamos a dejarlo así y listo. Sino que hay que aprovechar en el Periodismo Hipermedia, en la era digital, hay que aprovechar todas esas características y todas las potencialidades que permite la comunicación en la web. Una característica como es el hipertexto que permite profundizar en las fuentes documentales que se exponen en un texto escrito, y que pueden ser consultadas en tiempo real por los usuarios y llevar a otros contenidos relacionados con el tema.

“En este caso, me gusta mucho que en Cubahora se usen tanto los enlaces externos, esos que llevan a otras páginas con similares contenidos que permitan profundizar en esas fuentes documentales, como los enlaces internos, esos que remiten a otros trabajos publicados en la propia revista digital, porque permite ahondar en otros trabajos que ya han sido publicado en la sobre el tema que estamos analizando, como otro texto que el mismo autor haya realizado, y eso creo que permite darle un seguimiento al trabajo que han publicado los colaboradores. A mí me gustó muchísimo, y pienso que siempre deberían hacerlo. Ese Consulte además: y poner otro trabajo que se haya publicado sobre el tema, eso no debe faltar en ninguna publicación porque es una forma típica de hipertextualidad y siempre deben tenerlo presente.

“En el caso de la multimedialidad siempre se piensa en las fotos, en el caso del periodismo tradicional, del periodismo impreso, en la foto de portada. En el caso del Periodismo Hipermedia admite toda la cantidad de contenido multimedia que tú seas capaz de añadir, que en este caso pueden ser las imágenes, las fotos tomadas por el autor, fotos tomadas de una fototeca, los audios, videos, o realizar una serie de podcast o cosas así, es decir, se puede utilizar todo eso, los trabajos admiten toda esa capacidad multimedial, pero no solo basta con ubicar a esa foto, un audio o el video.

“Cuando estábamos analizando los conceptos teóricos, en los reportajes hipermediales siempre se pone un video, un audio, para ir variando las formas en que se piensa ese contenido multimedial, y esa es la forma. No se trata de poner cuantas fotos admite el trabajo o cuanto contenido multimedial admite el trabajo sino pensarlo bien y penar que eso va a favorecer lo que estás haciendo y el entendimiento del usuario. Es una cosa, una idea que voy a mantener.

“Es necesario también que los colaboradores de un medio que defiende tanto Periodismo Hipermedia, entiendan que se está haciendo Periodismo para la web, y qué es lo que implica eso. Por supuesto que eso es de una importancia que considero clave a la hora de comprender el Periodismo Hipermedia, que es cómo cambia la forma en que el Periodista conciba el contenido que está produciendo y el Periodismo en sí.

“Por último, relacionado también con las características de la interactividad, aparece la importancia que trae el Periodismo Hipermedia para el usuario que creo que es ese tipo de Periodismo que completamente piensa en el usuario, que además de pensar en contendido que cumpla con los requisitos teóricos, que tenga que pensar que está produciendo para un tipo de usuario diferente al que se sentaba a leer el periódico o ver la televisión, donde no había ningún tipo de interacción. En este caso, el usuario tiene voz en el contenido que realiza el periodista. En el Periodismo Hipermedia, el usuario deja de ser un ente inactivo y pasa a ser un prosumidor. Se tiene que analizar la forma de tú producir el contenido, la forma en que el usuario sea capaz de entenderlo, analizarlo y más allá de darte un voto o dejar un comentario, pueda ser parte de ese viaje que le estas ofreciendo con el trabajo realizado, y en este caso me refiero a los contenidos interactivos.

“Plantear un viaje al usuario para que pueda consumir los contenidos interactivos, pero que además, el usuario sea capaz de producir contenidos y que sea un ente activo a la hora de hacer perfidísimo. Aquí es donde nacen otros conceptos como puede ser Periodismo Ciudadano, donde el contenido es generado por los usuarios, y ver la participación de los usuarios más allá de lo votos, de los comentarios, de los foros, y de la socialización y comentarios en redes sociales.    

“El Periodismo Hipermedia se trata de pensar el Periodismo para la web, no cumplir con conceptos teóricos sino pensar y producir el Periodismo para la web. Todo esto por supuesto, en el caso del periodista, permite que adquieras nuevas herramientas, nuevas capacidades a la hora de producir y es una idea que defiendo mucho: la del periodista todoterreno, no solamente desde la idea que más allá de cubrir un tema de su preferencia, en este caso el Deporte, sea capaza de cubrir otras secciones, otros temas importantes, sino que además tenga las capacidades, las competencias profesionales para producir y realizar sus propios contenidos multimediales. Que tenga la capacidad de tomar una foto y editarla, grabar un video y editarlo, hacer un podcast, crear diseños en las diferentes herramientas (en este caso se utilizaron mucho Genelly y Canvas). Que sea capaz de realizar y apropiarse de ese tipo de contendidos para hacer un trabajo de calidad y que en realidad tenga el material suficiente para estar publicado en un medio como Cubahora”.


Compartir

José Luis Álvarez Suárez

De Los Bungos de Cuba a la gran ciudad, de la Universidad de Oriente a la Universidad de La Habana o de la Radio y Televisión nacionales al Periodismo Hipermedia. Estamos aquí y ahora con la motivación principal de captar y contar las esencias del proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la sociedad cubana. Marcan nuestra agenda las historias de superación personal, las verdades sobre el estudio, profesiones y oficios, y mercado laboral. Para el intercambio puede comentar los textos, escribir al correo jose.luis@cip.cu y seguir las cuentas en redes digitales de la revista Cubahora y el proyecto Vocaciones Cuba.

Se han publicado 1 comentarios


Javier Hernández Fernández
 29/6/25 22:39

Periodismo hipermedia(http://www.)es el protocolo transferencia hipertexto internet.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos