//

miércoles, 9 de julio de 2025

Bioazcuba: Un nuevo alumbramiento de la ciencia

En el centro de Cuba ha nacido Bioazcuba, pionera de las mipymes estatales de base tecnológica avanzada...

Luis Ávila Armas en Exclusivo 07/07/2025
0 comentarios
Bioazcuba
El Presidente cubano sugirió a la dirección del Inica constituir una mipyme estatal de base tecnológica avanzada para que pudieran comercializar con más facilidad sus productos y obtener más utilidades en beneficio del colectivo. (Luis Ávila Armas / Cubahora)

En el centro de Cuba ha nacido Bioazcuba, pionera de las mipymes estatales de base tecnológica avanzada, como parte de los esfuerzos del país para crear un fuerte ecosistema de micro, pequeñas y medianas empresas orientadas hacia un nuevo modo de hacer desde la innovación, la tecnología y los negocios.

Se erige dentro del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Inica), de Villa Clara, a pocos metros de la Autopista Nacional. Donde históricamente se engendraron vitroplantas de diferentes variedades y biofertilizantes para la agricultura se añade ahora brindar servicios, a partir del asesoramiento a proyectos científicos, a tesis de maestría y doctorados, entre otras prestaciones, en beneficio de la ciencia.   

¿Qué significa la ampliación del objeto social? ¿Cómo llegaron a ese camino?  

Hay que remontarse al 28 de junio del 2024, cuando el Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz- Canel Bermúdez, visitó el municipio de Ranchuelo, donde está enclavada esa institución, de bien probados resultados científicos a nivel nacional e internacional.

Al recorrer el Inica le sugirió a su dirección constituir en la biofábrica una mipyme estatal de base tecnológica avanzada, para que tuviesen autonomía y pudieran comercializar con más facilidad sus productos, frutos de la ciencia, lo cual les permitiría, a la vez, obtener más utilidades en beneficio del colectivo.

Casi al concluir mayo del presente año se hizo realidad aquel llamado, al quedar aprobada por el Ministerio de Economía y Planificación como la primera de su tipo en el país, subrayó en exclusiva a Trabajadores, el Dr.C Rafael Gómez Kosky, director de Bioazcuba, nombre con el cual la bautizaron.

Con ello daban vida a uno de los proyectos que los especialistas consideran que es una vía en aras de que Cuba asuma una economía intensiva en conocimiento, como parte de sus objetivos para reinsertar nuestra economía en el ámbito internacional, tal cual se significó en febrero último, en el Consejo Nacional de Innovación, órgano consultivo de la Presidencia de la República para impulsar los procesos de innovación.

Producir plantas y conocimientos 

El Dr.C Miguel Suárez Castellá tiene una larga vida científica y de trabajo en el centro. Nos habló con entusiasmo de la importante tarea asumida a partir de la transferencia de conocimientos, lo cual viene a cerrar un ciclo a la tradicional entrega de cultivos en vitro de plátanos, caña, plantas proteicas y vainilla.

Se unen las semillas de sacha inchi con las que, dado su uso, no solo medicinal sino también comestible, “nuestro mayor sueño es incrementar la extracción del aceite. Sabemos que debe cumplirse a mediano plazo, aunque lo importante, es hacerlo”, expresó el prestigioso investigador,

A ese propósito suma uno tan elemental como decisivo: “Tenemos que lograr que los resultados de la biofábrica, por ejemplo, las plantas de plátanos y caña, sean aceptadas sembradas por los productores locales y que se dejen asesorar por nosotros”.

Sus palabras sustentan el trabajo de un equipo de técnicos y estudiosos enamorados de su profesión, defensores de las funciones agregadas al constituirse como mipyme estatal de base tecnológica avanzada, lo cual constituye la reafirmación de las razones por las cuales surgieron.
De ellas nos habló la Dra.C Adiloyde Bernal Villegas, merecedora del Premio Nacional de Innovación Tecnológica en el 2023 por la obtención de un bioproducto que se extrae de la hoja de la caña in vitro, el Biofel, cuyo efecto repelente evita que plagas de hongos, virus y bacterias invadan y destruyan producciones de importantes cultivos para la alimentación del hombre.

Es así que plantaciones de frijoles, soya, yuca, frutabomba y pepino pueden ser beneficiados con la aplicación de este bioproducto, según se ha demostrado en el terreno, pues no pocas siembras de frijoles fueron salvadas de la invasión del trhips palmi.

Ahora, con la nueva nomenclatura y funciones, no solo habrá semillas con calidad con vistas a respaldar los incrementos productivos que tanto demanda el pueblo, sino que los productores también tendrán todo el asesoramiento científico para que esas producciones sean efectivas y funcione la fórmula adecuada para que haya más comida en la mesa de los cubanos.

Bioazcuba Bioazcuba Bioazcuba Bioazcuba


Compartir

Luis Ávila Armas

Periodista, profesor, escritor de dramatizados radiales y poeta.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos