//

sábado, 18 de octubre de 2025

Periodismo en el molde de Cubahora, KaraZusia y Mario Ernesto Almeida

No dejemos que nos digan qué cosa es la Prensa, permitámonos soñar qué cosa es la Prensa; la Prensa puede ser de pronto mucho de lo que queremos hacer, siempre que sea para el bien de la mayoría...

José Luis Alvarez Suárez
en Exclusivo 18/10/2025
0 comentarios
Conversamos con Mario Ernesto Almeida Bacallao, autor del blog KaraZusia de la revista digital Cubahora. Foto: Jessica Sosa (Cubahora)
Conversamos con Mario Ernesto Almeida Bacallao, autor del blog KaraZusia de la revista digital Cubahora. Foto: Jessica Sosa (Cubahora)

El I Festival Granma-Rebelde, con sede en la Estación Cultural de Línea y 18, La Habana, trae a nuestra revista Cubahora la dicha del reencuentro con los lectores, colegas, colaboradores y amigos.

En la primera entrega de una serie de entrevistas realizadas durante el desarrollo del evento, entre los días 17 y 19 de octubre de 2025, contamos con las refelxiones de Mario Ernesto Almedida Bacallao, sobre Periodismo, el blog KaraZusia y su relación con nuestro medio digital del Centro de Información para la Prensa. 

– ¿Cuándo comienza tu relación con Cubahora y qué hay detrás de la idea del blog KaraZusia?

– Con Cubahora colaboro desde que era estudiante en tercer año de la carrera; y en varias oportunidades he dicho que es una revista muy importante para los periodistas cubanos y fundamentalmente para los periodistas en formación, por los espacios que brinda a los estudiantes fundamentalmente. Son espacios en los que uno no tiene que restringirae mucho en cuanto a estilo, quizás, y en muchas otras cosas. En Cubahora, uno de repente, siendo estudiante, formándose aún, encuentra la oportunidad de explotar inquietudes de todo tipo.

El blog KaraZusia fue a los pocos meses de graduarme, y no le llevé yo solo, aunque tenía mi nombre, lo llevaba junto con Pedro Pablo Chaviano, otro colega que estudió con nosotros y que se graduó junto con nosotros. Él se dedicaba a la parte de la fotografía y yo a contar historias. La palabra está escrita mal completa intencionalmente, o sea, con k, con z, porque es un intento de burlarse de los formalismos y asumir que hay una vida más allá de esos formalismos, hay una belleza más allá de eso, hay una dignidad también en lo que se considera muchas veces sucio o indecente. Entonces, vindicar esas suciedades entre comillas, vindicar el derecho a existir, sus dignidades, ver qué cosas tiene que decir el hombre que está raspando un caldero y que tiene puesta la bandera de Estados Unidos en la camiseta , pero tiene un collar del Che arriba de esa camiseta, o sea, qué contradicciones coinciden en todas esas personas.

Consulte además: Menda pule calderos (+Foto y Video)

Todo eso pudimos hacerlo en Cubahora que además tiene un público fiel, tiene una constancia de muchos años. Cuando uno revisa quienes han pasado como periodistas por ahí se encuentra muchos nombres queridos, respetados, para los cuales la revista ha sido escuela, casa y un poco más.

– Insistes en que hay que salir de los formalismos, y fue prescisamente ese el camino que tomaste para sostener el blog KaraZusia. Desde tu punto de vista,  ¿qué debería aplicar el periodista o la Prensa cubana en general para salir de esos formalismos y lograr esa intención que supiste reflejar en el blog? 

– Nosotros somos a veces muy malos con nuestra propia Prensa en cuanto a que la vemos con mucho rigor los propios periodistas, y eso es bueno, pero a veces se nos olvida el contexto. He tendido la posibilidad de ver otras Prensas, de ver el impacto que tienen en sus respectivas sociedades, y he visto universidad que han sido tomadas durante toda una semana y nadie se ha enterado en países disque muy democráticos. Cómo matan gente y desaparecen personas y se acuerdan una vez cada once meses, y al otro día se les vuelve a olvidar.

Entonces creo que nuestra Prensa tiene muchos problemas, pero sigue teniendo una vocación popular, una vocación de compromiso social. A veces nos fijamos mucho en La Habana, pero hay periodistas también que están en las otras provincias: en Centro, en Oriente, en Pinar del Río, que hacen trabajos excepcionales, y me refiero ahora mismo a que su trabajo queda en el formato impreso, pero cuántas cosas no salen en la radio, en la televisión, en los telecentros, en las radios municipales, que nadie se entera, que se pierde ya ahí, pero tiene el impacto en el momento. Fuera de ese contexto uno no sabe.

Por eso quiero responder tu pregunta primero reconociendo que en circunstancias muy difíciles, que en escenarios muy difíciles, hacen que este país tenga una capilaridad informativa, tenga la capacidad. Cuando por demás los países subdesarrollados no tienen esa capacidad de contarse a sí mismos y tienen que venir los medios occidentales, las grandes agencias a decirle a esos países lo que pasan ellos mismos. Entonces, nuestros periodistas, con todo lo que tiene arriba, con toda la carencia, con todos los apagones, siguen con ese compromiso con la gente. 

Sobre tu pregunta yo no hablaría de una fórmula, es parte de muchas otras cosas que hay que contar. A mí particularmente no me gustan las camisas ni las corbatas, pero sé que alguien las tiene que usar, o sea, lo veo más como un complemento del todo que hay que contar.

Lo que sí diría es que no dejemos que nos digan qué cosa es la Prensa, permitámonos soñar qué cosa es la Prensa; la Prensa puede ser de pronto mucho de lo que queremos hacer, siempre que sea para el bien de la mayoría.

Hay veces que vienen jóvenes como nosotros o más jóvenes, dan una idea, y algunas personas cuestionan, dice que no, que eso no es Periodismo y nadie sabe detrás de un No que puede haber florecido.

Entonces, creo que nuestro papel como Prensa, como Periodismo, es no solo contar la realidad y reflejarla, sino que las ideas hablen también por sí solas, que en nuestros medios haya cada vez más personas comunes hablando de su sus visiones de la vida, de los problemas.

– ¿Qué está haciendo Mario Ernesto actualmente? ¿Hay posibilidades de que retome las colaboraciones con Cubahora?

 Como Cubahora siempre ha tenido las puertas abiertas, siempre hay posibilidades de colaborar, y además, con mucho placer. 

Tengo actualmente una columna semanal en el diario Granma, con otras características de lo que era KaraZusia, porque esta se centra fundamentalmente en el periodismo internacional.

Estoy ahora mismo en casi un impasse, estoy paternando, digamos que en una Licencia de Paternidad, y entonces estoy un poco que dedicado por completo al proceso de la crianza del niño; así que me tocó esa parte y la estoy viendo con mucha felicidad, con muchos dolores también, como es la responsabilidad de una nueva vida.

Consulte todas las entradas del blog KaraZusia: Cubahora | KaraZusia


Compartir

José Luis Alvarez Suárez

De Los Bungos de Cuba a la gran ciudad, de la Universidad de Oriente a la Universidad de La Habana o de la Radio y Televisión nacionales al Periodismo Hipermedia. Estamos aquí y ahora con la motivación principal de captar y contar las esencias del proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la sociedad cubana. Marcan nuestra agenda las historias de superación personal, las verdades sobre el estudio, profesiones y oficios, y mercado laboral. Para el intercambio puede comentar los textos, escribir al correo jose.luis@cip.cu y seguir las cuentas en redes digitales de la revista Cubahora y el proyecto Vocaciones Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos