Hace unos años mi hijo mayor llegó a la casa gagueando. Lo llevé a un médico para saber la causa y resultó que un amiguito muy cercano también lo hacía. El especialista concluyó que podría ser un gesto de imitación transitoria. Y en realidad, al tiempo, desapareció el síntoma.
No obstante, en otros casos no resulta igual. Más de 60 millones de personas en el mundo sufren ese problema que incide seriamente en la vida social de quienes lo padecen.
Por ello, el 22 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Tartamudez, instituido por la Liga Europea de Asociación de la Tartamudez, en 1998, con el fin de eliminar su discriminación social y promover oportunidades para los afectados.
PROFUNDIZANDO EN EL TEMA
La tartamudez o disfonía es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla, acompañadas por una tensión muscular en cara y cuello. Ello es la expresión de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
“Primeramente, cuando el niño es pequeñito, pasa por una etapa normal en el lenguaje, llamada tartaleo fisiológico, que resulta ser un proceso débil con rapidez del habla, en el cual, simplemente acumula diferentes palabras. Eso resulta natural”, comentó a Cubahora, Aymeé Chala Díaz, licenciada en Defectología y especialista en Logopedia de la Escuela Primaria Especial Leonor Pérez Cabrera, en Cojímar, Habana del Este.
La tartamudez es muchas veces ignorada y necesita percibirse a tiempo para prevenir su desarrollo progresivo.
“Esta patología se agrava aproximadamente a los tres años de vida, incluso, el mal manejo en el entorno familiar puede acelerar el proceso. Se empieza a afectar el ritmo del lenguaje y a su vez la respiración al hablar, aparecen movimientos secundarios, como son espasmos en el cuello y facciones. Entonces, ya sí estamos en presencia del tartamudeo. Muchos padres se preocupan y se dirigen a los especialistas para informarse sobre qué pueden hacer con su hijo”, acotó Chala.
El motivo de su aparición se le atribuye a diferentes causas, las cuales fueron muy bien explicadas por la logopeda: “Se encuentra entre las afecciones más complejas del habla, la cual posee una de las mayores repercusiones psicológicas sobre la persona. La imitación suele ser uno de sus orígenes. También existen causas predisponentes, que pueden influir en el sistema nervioso, como padecimientos de la madre, trauma en el desarrollo intrauterino del menor y enfermedades específicas, por ejemplo: el sarampión y las desencadenantes, las cuales surgen debido a presiones de los padres, por el deseo perfeccionista de que el niño hable correctamente, y a traumas psíquicos”, explicó la especialista.
CUBA “TIENE SU LLAVE”
En nuestro país, tanto en la mayoría de los círculos infantiles, escuelas primarias y especiales, existe un logopeda que se encarga de explorar, en el mes de septiembre (inicio del curso), todo el nivel de los escolares. Este procedimiento constituye una excelente opción llevada a cabo por los programas de la Revolución con el fin de atender a los estudiantes con dichos trastornos.
“Se investiga desde el estado del aparato articulatorio, habla espontánea, audición, vocabulario (pobre, limitado o amplio); así como su comprensión, pronunciación de sonidos (si dialoga demasiado o atropella la estructura gramatical oral). También observamos el ritmo y la fluidez del lenguaje: voz, lectura, escritura y conducta mediante el examen. Todo esto es lo que nos da un diagnóstico y se confirma con la entrevista a la familia”, nos dijo.
Para muchos con habla no fluida, la comunicación diaria es una lucha constante, y no abre puertas, sino que las cierra para su desarrollo profesional, académico, interpersonal y su realización. Los tartamudos usan mecanismos de defensa, en un esfuerzo por vivir lo mejor posible.
“En muchos casos no se elimina totalmente. Mejora, pero no se cura. A los alumnos se les orientan los mecanismos para que este proceso no se acelere. Se compensa, no se supera”, indicó con tristeza en su rostro, reflejando su afán de que resulte diferente.
Aunque algunos científicos e investigadores plantean que el tartamudeo puede ser hereditario, otros afirman que suele aparecer por imitación de un familiar con este padecimiento. Todavía no se han encontrado genes relacionados con ello.
“El tratamiento logopédico en las escuelas se realiza tres veces por semana, con una duración de 30 minutos. A los casos más graves se les remite al policlínico, e incluso, a hospitales para darles seguimiento. Se les enseña a respirar correctamente (con el diafragma) durante el habla”.
Con respecto a que exista una fecha dedicada a estas personas, concluyó la experta: “Eso es bueno. La tartamudez resulta un trastorno en la comunicación, pero no es un obstáculo. Por eso debemos estimular a que otros pongan un granito de arena para mejorar su calidad de vida y que los que la padecen no se sientan discriminados”.
Angel Santillan Camus
13/5/20 1:38
deseo saber si hay centros especializados en este problema en cuba y como puedo acceder aquellos si lo hubieran . soy de Peru . gracias
Nolberto Torres Vidal
22/6/18 12:12
Mi nombre es Nolberto Torres Vidal, soy profesor y coordinador de la carrera de Logopedia en la Universidad de Las Tunas. Me parece muy bueno que las personas entendidas y las menos entendidas en el tema, socialicemos sobre la problemática de los trastornos del lenguaje y la comunicación y en particular de la Tartamudez, primero por su repercusión negativa en la personalidad del que lo padece y en segundo lugar por la complejidad del tratamiento y pronóstico de evolución de acuerdo a su complejidad.
La tartamudez como es conocido en la literatura científica, es de origen multicausal, a partir de lo cual existe diversidad de criterios sobre su mecanismo de alteración. De acuerdo a mi experiencia con más de treinta años como Logopeda, mi criterio se sustenta en que, en la base de la persona con tartamudez encontramos un sistema nervioso débil que origina desequilibrio emocional del individuo, el cual rompe con la unidad psicofuncional del habla, no permitiendo que se encuentre las pose articulatoria de los sonidos al inicial la palabra (espasmo tónico) o se pierda después de haber iniciado la articulación o pronunciación del primer sonido o sílaba (espasmo clónico) agravándose por la pobreza en el desarrollo del vocabulario y los síntomas extra verbales que aparecen (parpadeo, guiños, y otros movimientos involuntarios)
Por lo antes expuesto, considero que el tratamiento para estos casos debe iniciarse desde las edades más tempranas del desarrollo de manera preventiva y no esperar que aparezcan manifestaciones o síntomas en forma de alteraciones. Cuando ya existe el problema, comenzar con un profundo estudio sobre los antecedentes personales y familiares (etapa pre, peri y postnatal), así como los escolares y sociales en general, haciendo énfasis en los aspectos psicológicos, y desde lo logopédico, el estado de la respiración, así como los componentes del lenguaje (pronunciación, vocabulario y gramática). Es muy importante tener en cuenta además, la etapa de desarrollo en que se encuentra el que presenta este trastorno, pues de sus vivencias, experiencias saldrán las acciones para atención educativa.
Sobre el tratamiento, considero que debe estar dirigido al fortalecimiento de la personalidad en general y en particular del habla para romper con el miedo a la comunicación oral, tomando como base la psicoterapia, luego la instauración y automatización de la respiración abdominal y con ella los ejercicios de relación. Es muy importante el trabajo con el desarrollo del vocabulario y la gramática para poblar la mente de vivencias recursos lexicales, así como el trabajo con la pronunciación para el desarrollo de habilidades articulatorias en función de la fluidez verbal.
El tratamiento: Considero que los métodos y procedimientos a emplear en estos casos están en dependencia de las particularidades psicológicas y logopédicas de cada caso, en la que no debe faltar:
La atención educativa del que posee tartamudez debe estar acompañada del trabajo unido con la familia, educadoras, los maestros y la comunidad según la edad y características del caso.
Por último me uno al criterio de que me perece muy oportuno que el 22 de octubre de cada año se conmemore el Día Internacional de la Tartamudez, según el instituido por la Liga Europea de Asociación de la Tartamudez, pues de esta manera podemos concientizar a todo el mundo sobre la necesidad de atención educativa de estos casos contribuyendo a que exista igualdad oportunidades para los afectados.
Luis Navarro
20/10/16 22:58
Buenas noches.Por favor, su aún están activos me gustaría tener su dirección de correo para enviarles un material.
Muchas gracias.
Luis Navarro G.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.