//

martes, 1 de julio de 2025

Triciclos eléctricos del día a día  

Varias rutas de triciclos eléctricos apoyan hoy la transportación de pasajeros en diferentes ciudades cubanas, pero no siempre se conoce del todo cómo los choferes organizan su funcionamiento desde el compromiso de brindar un mejor servicio… 

José Luis Álvarez Suárez en Exclusivo 28/06/2025
0 comentarios
Triciclos eléctricos del día a día
Jorge Luis García López, jefe de grupo de la ruta T41 de la Agencia Taxis Cuba, La Habana.

En septiembre de 2024 dos nuevas rutas de triciclos eléctricos comenzaron a operar en el municipio Plaza de la Revolución de La Habana. Ambas con el punto en común de la intersección de las calles 15 y 24, y diferentes destinos: la zona de la Heladería Coppelia y el hospital conocido como Clínico de 26. 

Para el traslado desde y hacia esta última institución ubicada cerca de la rotonda de la Ciudad Deportiva, la avenida 26 funciona como la principal vía de conexión. La ruta se identifica como la T41 de la Agencia Taxis Cuba y cuenta con Jorge Luis García López, como chofer y jefe de grupo.  

“Esta ruta nació como alternativa para mejorar un poco el transporte por esta vía, en una zona de Plaza de la Revolución muy envejecida. Muchas personas mayores se trasladan sobre todo entre los bancos, el hospital y el Puente de Hierro. Siempre se pensó en esta población envejecida y en las características que tiene la ruta donde no son muy frecuentes las guaguas del transporte público ni los carros particulares que transportan pasajeros, pero sí hay mucha población y los triciclos eléctricos han aliviado considerablemente todo el tránsito de la población para todas las gestiones que tiene que hacer entre los bancos y el hospital”, comenta García López.  

¿Cuáles son las principales características de la ruta T41de triciclos eléctricos?

“La ruta T41 tiene diez carros e igual número de choferes titulares , y en algunos casos ayudantes, pero en lo que se refiere a nosotros, la ruta T41 solamente tiene choferes titulares, o sea, choferes profesionales que están en la ruta constantemente trabajando de lunes a lunes. Solo descansan un día a la semana: sábado o domingo, el que elijan o le corresponda según la organización. Los sábados trabajan el 50 por ciento de los carros y los domingos solo el 25 por ciento, para que puedan rotar los choferes y recibir su merecido descanso”.

¿Por qué al inicio de la jornada laboral y antes de que culmine su horario de trabajo son visibles menos de diez vehículos prestando servicios?

“La principal deficiencia que hemos presentado es en cuanto a la carga de la batería. A pesar de que estos triciclos son más fuertes que los otros, como los verdes o los amarrillos con otras características. Estas baterías son de 200 amperes, y debería durar la carga un poco más, pero tenemos muchas lomas que atentan contra la fuerza que tiene que hacer el vehículo eléctrico. Eso hace que la batería disminuya, y entonces no dura completamente como se pensó al inicio: que salieran a las 7:00 A.M. y estuvieran dando servicio hasta las 5:00 P.M. Hemos hecho dos grupos: de los diez carros, cinco salen a las 7:00 A.M. y el resto a las 10:00 A.M. La batería de los que salen primero debe durar hasta aproximadamente las dos o las tres de la tarde, y la de nosotros dura hasta las cinco que es cuando se hace el cierre y regresan a la base”. 

Jorge Luis García considera que este medio de transporte además de no depender de combustibles fósiles para su funcionamiento es más dinámico a la hora de cargar. “Seis horas son suficientes para cargar por completo las baterías de las motos”, dice. Sin embargo, además de su lógica preocupación por no lograr un servicio más completo debido a la duración de las cargas, confiesa también que el precio subsidiado del pasaje “trae dificultades” al gremio de los transportistas. “Cobramos diez pesos, y eso es bueno en el sentido común de la población, pero para nosotros los choferes trae dificultades porque hay que comprar piezas y gomas, y esto no para, es el día entero y toda la semana. Entonces, hay que adquirir esas cosas, a veces en el mercado informal porque no queda otra alternativa, y ese precio nos trae dificultades”. 

Este 28 de junio, cuando Cuba dedica la jornada al Trabajador del Transporte, vuelve la ruta T41 a su actividad habitual. Es solo un ejemplo de las decenas de flotas de triciclos eléctricos que gestionados por agencias estatales operan en todo el país como alternativa de mucha aceptación. A propósito, García López envía “una felicitación a todos los que hacen posible que se pueda trasladar la población que en definitiva es para lo que estamos, para prestar ese servicio a la población que tanto lo necesita. Los triciclos eléctricos son una alternativa, pero hoy se han convertido casi en lo principal, y seguiremos comprometidos y aportando”.


Compartir

José Luis Álvarez Suárez

De Los Bungos de Cuba a la gran ciudad, de la Universidad de Oriente a la Universidad de La Habana o de la Radio y Televisión nacionales al Periodismo Hipermedia. Estamos aquí y ahora con la motivación principal de captar y contar las esencias del proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la sociedad cubana. Marcan nuestra agenda las historias de superación personal, las verdades sobre el estudio, profesiones y oficios, y mercado laboral. Para el intercambio puede comentar los textos, escribir al correo jose.luis@cip.cu y seguir las cuentas en redes digitales de la revista Cubahora y el proyecto Vocaciones Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos