//

sábado, 12 de julio de 2025

La disminución de la fecundidad y los cambios demográficos de hoy

En ocasión del Día Mundial de Población, que se celebra cada 11 de julio, de conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Cuba pasa revista a temas como la fecundidad y la dinámica demográfica y su relación con la Seguridad Social...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 11/07/2025
0 comentarios
Demografía cubana
La verdadera crisis de la fecundidad, como se titula el informe de UNFPA, parte de un estudio en 14 países. Foto UNFPA.

Con sendos encuentros en La Habana, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) saluda el Día Mundial de Población, que se celebra desde 1990 cada 11 de julio, luego de que en fecha similar, en 1987, el planeta alcanzó la cifra de cinco mil millones de habitantes.

La primera de esas actividades, realizada hace tres semanas, consistió en la presentación del Informe sobre el Estado de la Población Mundial de 2025, dedicado en esta ocasión a las intenciones reproductivas y la crisis de fecundidad, y el cual expone los resultados de un estudio sobre el tema en 14 países.

Un panel con varios expertos cubanos profundizó en las causas y condiciones que impiden a un gran número de personas no poder formar la familia que desean.

Se dijo entonces que la precariedad económica, la discriminación de género, el escaso apoyo por las parejas y las comunidades, la atención deficiente a la salud sexual y reproductiva, y la falta de acceso a servicios asequibles de cuidado de los hijos, así como la educación, constituyen hoy las principales trabas para, por un lado evitar un embarazo no intencional y por otro, empezar a formar una familia.

El Informe de UNFPA evidencia serias problemáticas a nivel global relativas a la disparidad que arroja esa investigación con respecto a las tasas de fecundidad en las naciones escogidas, la brecha de géneros en lo referente a las responsabilidades y cuidados de la descendencia y la falta de planificación familiar y educación sexual y reproductiva, entre otras cuestiones.

Desafíos como el embarazo adolescente, el envejecimiento poblacional, y la disminución de la fecundidad son temáticas que se abordan en el texto y constituyen preocupaciones para Cuba, que también trabaja en políticas que defienden los derechos sexuales y reproductivos.

Hoy existe un incremento en la cantidad de personas que no quieren tener hijos, afirmó en el panel, ante medios de comunicación nacionales y extranjeros, Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Fondo de Población en la mayor de Las Antillas.

Marisol Alfonso

Se ha incrementado la cantidad de personas que no quieren tener hijos, señala Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas en la mayor de Las Antillas. Foto Marcelino Vázquez.

Para la profesora Matilde Molina, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana, entre los principales resultados de ese estudio o razones aludidas para la no procreación, destacaban la situación económica, la superación profesional, la situación laboral, la realización personal y los temas de salud.

Un encuentro internacional de buenas prácticas

La otra actividad en La Habana en ocasión del Día Mundial de Población, transcurre precisamente este 10 y 11 de julio, y consiste en el Encuentro Internacional de buenas prácticas, dinámica demográfica y su relación con la Seguridad Social en la región.

Los acelerados cambios demográficos en América Latina y el Caribe vinculados a la disminución de la fecundidad y el incremento de la migración tienen entre sus consecuencias el rápido envejecimiento de la población, y al decir de expertos plantean retos críticos en la respuesta de los sistemas de seguridad social, particularmente en áreas como las pensiones, la atención de salud y la sostenibilidad financiera.

En Cuba, como en otros países de la región, el envejecimiento poblacional se destaca como un desafío prioritario para el Sistema de Seguridad Social, en un escenario marcado por el decrecimiento de la población a partir del comportamiento de las tasas de natalidad, mortalidad y las migraciones.

La prioridad que concede nuestro Estado en la atención a las dinámicas demográficas y la seguridad social quedó reflejada el jueves en la inauguración del evento.

Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), agradeció de manera especial al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba y a UNFPA, por su liderazgo y por propiciar el espacio para la articulación y la construcción colectiva de soluciones, de estrategias sostenibles que beneficien a las poblaciones más vulnerables.

La fecundidad y mortalidad en la atención a la dinámica demográfica

La población es el recurso más importante de un país, por eso el nuestro cuenta con una Comisión Gubernamental de Atención a la Dinámica Demográfica, presidida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Una de sus siete subcomisiones es la de Fecundidad y Mortalidad, cuyo coordinador es el ministro de Salud Pública y entre sus objetivos se encuentran mejorar los indicadores de fecundidad, a partir de garantizar la implementación de políticas que contribuyan a estimularla en aras de la sostenibilidad demográfica del país, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos; enfrentar la fecundidad adolescente, así como a disminuir los indicadores de mortalidad en la Isla.

Pero tal política demográfica explícita, actualizada en 2022 y asociada con otras como la del Adelanto de la mujer, ha sido secundada con herramientas como la Encuesta Nacional de Fecundidad, de la Oficina Nacional de Estadística e Información, que ha recopilado datos de más de 1500 familias.


Un Observatorio que da seguimiento a la salud sexual y reproductiva
Aunque desde 2023 Cuba cuenta con un Observatorio sobre Igualdad de Género, que dirigen la ONEI y la Federación de Mujeres Cubanas, casualmente se llega al Día Mundial de Población con una reciente y segunda actualización de esa plataforma en la cual se recopilan, procesan y se visualizan indicadores relacionados con la situación y posición de mujeres y hombres.

A disposición de los usuarios pone 33 indicadores que corresponden a 7 áreas de especial atención:

  • Empoderamiento económico de las mujeres.
  • Medios de comunicación.
  • Educación, prevención y trabajo social.
  • Acceso a la toma de decisiones. Pollo
  • Legislación y derecho. Marco normativo y sistemas de protección contra todas las formas de discriminación y violencia.
  • Salud sexual y reproductiva.
  • Estadísticas e investigaciones.

Consulte además: En datos, igualdad de género en Cuba

Tendencia de la dinámica demográfica hacia el 2030

Recordemos que Cuba terminó el año 2024 con una población de 9 748 007 habitantes, 307 961 efectivos menos que en 2023, lo cual evidenció un decrecimiento de -30.6 por cada mil habitantes, según la Oficina Nacional de Estadística e Información.

Por sexo, la razón fue de 974 hombres por cada mil mujeres, al contabilizar ellos 4 808 909, y ellas 4 939 098.

Juan Carlos Alfonso, vicejefe de la ONEI, ha señalado entre las problemáticas que más golpean hoy al país que estén falleciendo más personas de las que nacen, así como la disminución de la natalidad y la fecundidad. Solo 14 municipios tienen crecimiento natural progresivo.

Por otra parte, con el 25.7% de la población de 60 años y más, el país encabeza la lista de los más envejecidos de América Latina y el Caribe. De hecho, este es el único grupo poblacional que crece.

Hacia el 2030 el comportamiento de la tendencia de la dinámica demográfica en Cuba, indica que:

  • La población continuará decreciendo, con 100 mil habitantes menos, en edades laborales.
  • Envejecimiento poblacional que se acerque al 30% del total de la población.
  • Incremento de la Relación de Dependencia, con más de 620 habitantes por cada mil, fuera de la edad laboral en relación con los que sí lo están.
  • Concentración del 80% de la población en zonas urbanas, en detrimento de la rural, 20% del total.
  • Se mantiene la tendencia a que la familia sea pequeña, con un promedio entre 2,8 y 3,0 personas por unidad familiar.

En resumen, la población cubana continuará su tendencia al decrecimiento, envejecerá y se urbanizará.

Poblacion cubana

El Encuentro Internacional de buenas prácticas, dinámica demográfica y su relación con la Seguridad Social en la región, concluye en La Habana este 11 de julio. Foto MTSS


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos