//

sábado, 12 de julio de 2025

Un francesito criollo (+Genially+Video)

La historia reconoce a Flor Crombet como el Beso de Cuba debido a la marca que le dejó el balazo en la boca durante la guerra independentista...

Daniela Maura Méndez Dávila en Exclusivo 11/07/2025
0 comentarios
Un francesito criollo
Flor Crombet. Foto: Ecured

Quizás al escuchar acerca del general más joven de las tres guerras contra la colonia española o del Sucre Cubano, como le decía Federico Córdova, no venga a la mente del lector la figura del líder de la expedición que desembarcó por Duaba, acción clave para traer a Antonio Maceo, uno de los principales jefes del movimiento independentista, a la lucha. Francisco Adolfo "Flor" Crombet Tejera, fue de los mambises de mayor relevancia dentro de las contiendas libertadoras, pero la historia parece no otorgarle el lugar que merece.

Son pocas las bibliografías que recogen la vida completa de Flor Crombet por lo que se cometen errores al llevar su trayectoria a los libros. Su nieto, Hugo Crombet Bravo, investigador e historiador retirado, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, cuenta que desde joven escuchaba los relatos de su padre acerca de su abuelo y que poco a poco fue recopilando los documentos familiares, los que empleó a la hora de escribir su libro La Expedición del Honor y en investigaciones posteriores.

- ¿Cómo influyeron los orígenes de Flor Crombet en su personalidad al crecer?

Sobre la infancia de mi abuelo se han hecho muchísimas teorías, pero para conocer mejor su historia hay que remontarse a la revolución de Haití, territorio donde los colonos franceses poseían numerosos cafetales. Cuando se produjo la revolución, estos tuvieron que salir huyendo del país. Por su cercanía al Oriente cubano algunos entraron por Santiago, donde el gobernador les traspasa las mismas tierras que poseían en Haití acá a Cuba. Entre ellos venía un Crombet, que se estableció y se casó en dos ocasiones, llegando a crecer la familia al punto de poseer catorce plantaciones de café. En uno de estas había una esclava llamada Columbina, que tiene relaciones con uno de los Crombet y sale en embarazada. Su hijo es separado de ella al dar a luz por ser un Crombet y se lo dan a criar a la señora de la casa, Josefina, para que lo amamante. Cuando ya no le es posible hacerlo, su crianza pasa a manos de una bayamesa, María del Rosario Tejera. Este niño, Flor, crece con los jóvenes de la finca de la familia y recibe la misma instrucción que todos los de su apellido. Su padre no lo reconoce hasta el momento de su muerte, en el testamento.

 

-Mencionaba que Flor recibe la instrucción que se les daba a los Crombet en los cafetales. ¿Cree usted que esta educación influyó en que se uniera de manera temprana a la lucha?

Sí, por supuesto, Flor era una persona preparada con una alta cultura, se cree incluso que aprendió a leer con la historia de Napoleón y bajo los principios de la Revolución francesa. Se incorpora a la lucha en 1868 con tan solo 17 años, en una compañía llamada La Francesita, compuesta por descendientes franceses y sus esclavos. Incluso algo que no está recogido en la historia es que aquí se peleó por la libertad con la bandera de Francia, ya que la de Céspedes aún no había llegado a donde ellos se encontraban. Asciende rápidamente debido a su disciplina militar en acciones decisivas de la guerra.

-En los libros se habla de un conflicto entre Flor y Maceo en Mangos de Baraguà. ¿Qué sucedió realmente?

Yo no lo llamaría conflicto, realmente lo que sucedió fue una diferencia entre ellos. La realidad que muchos historiadores no se atreven a contar, es que allí se produciría un atentado contra el general Arsenio Martínez Campos por José Maceo, Antonio al enterarse le escribe a Flor una indignada carta para que lo impida.

- ¿Por qué a pesar de haber participado en la preparación de la Guerra Chiquita, Flor no lucha en ella?

A pesar de ser de los principales cabecillas en la zona de Santiago para preparar la guerra, Flor no participa en ella debido a q enferma, es capturado y llevado a la prisión de Mahón en las Islas Baleares, hasta el año 1881, que pasa a la ciudad de Madrid por una amnistía que le concedieron. Logra huir del lugar y va a hacia los Estados Unidos.

- ¿Qué sucedió luego del fin de la Guerra Chiquita?

En ese punto los principales jefes de la guerra se encontraban en Honduras, y Flor se convierte en uno de los organizadores del Plan Gómez-Maceo, iniciativa que intentaba traer a Cuba a estos líderes, pero los viajes que planifican no ven la luz y los recursos no eran suficientes. En el año 86 organizan una expedición que fracasa debido a una traición por parte de un agente y pierden los armamentos que entrarían a la isla. En una reunión posterior para decidir los próximos pasos de la contienda Flor y Maceo tienen un conflicto debido a que Maceo consideraba que no estaban creadas las condiciones para continuar la lucha.

- ¿Y esta reunión fue la que los llevaron a un duelo?

Sí, la conclusión a partir de mis investigaciones es que allí la tensión fue aumentando y en aquella época el honor era algo muy importante, por lo que Maceo le manda los padrinos a Flor para batirse en un duelo. En el acta quedó como solución que dichos jefes pospondrían sus diferencias hasta que se lograra la independencia de la nación, pues las bajas de uno de estos sería un golpe duro al movimiento libertador.

-La relación de Flor y Martí destacó por un gran respeto. ¿A qué se debió esto?

Luego de su asentamiento en Costa Rica en la Finca de Nicoya estalla la guerra en Cuba y resulta imperante traer a los líderes hacia la isla, y Martí confía en Flor como cabecilla para desembarcar en Duaba y traer a Maceo. A decir de él en varias ocasiones coincidían en el pensamiento sobre el destino de Cuba.

- ¿Por qué cree que la historia ha olvidado a la figura de Flor?

Al hablar de mi abuelo, mi padre lo nombraba como el general olvidado, y yo llego a la conclusión de que esto es así por las grandes diferencias que tuvo con Maceo. Los historiadores muchas veces se enfocan en las figuras de Antonio o José, dejando a Flor siempre a un paso debajo de ellos. A pesar de esto constituye una personalidad relevante para nuestra historia por todo lo que contribuyó a lograr y su historia logra captar la atención de todo el que la conoce.


Compartir

Daniela Maura Méndez Dávila

Estudiante de Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos