Los órganos del Poder Popular a nivel de provincia y municipio, incluidas las direcciones administrativas de subordinación local, elaboran por estos días sus anteproyectos de Presupuesto y del Plan de la Economía para el 2026.
Se trata de un paso importante en la planificación de los gastos públicos imprescindibles y la gestión de ingresos, y de los programas, acciones o tareas que se proponen desarrollar los gobiernos a ese nivel en beneficio del territorio y de la población, y que paralelamente el movimiento obrero desarrolla en los colectivos laborales.
- Consulte además: Cuba en cifras: economía 2020 (+ Infografía)
Tras la aprobación en julio por el Consejo de Ministros de las directivas correspondientes al proceso, está en marcha un cronograma de trabajo que abarcó seminarios por video-conferencias, ofrecidos por los ministerios de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios a directivos de esos y otros organismos, a los gobernadores provinciales e intendentes.
Las condiciones económicas y financieras sumamente complejas que enfrenta el país, con un bloqueo estadounidense que se agudiza cada vez más, unido a un contexto internacional también crítico, obligan a reforzar los principios de prioridad y responsabilidad con el uso y destino de los recursos, de racionalidad y de mayor control de los gastos y captación de ingresos.
El Programa de gobierno para corregir distorsiones y reanimar la economía, adecuado a las condiciones y necesidades locales, debe servir de guía para la elaboración de tales anteproyectos, en los que la producción de alimentos, el autoabastecimiento local, está entre los principales objetivos para el venidero año.
- Consulte además: Economía cubana, proyecciones para 2022
Prioridades a tener en cuenta también son incrementar y diversificar los ingresos externos del país, el redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal socialista y los restantes actores económicos, avanzar en la gestión estratégica del desarrollo territorial, trabajar en el perfeccionamiento de la gestión de gobierno; el seguimiento a las políticas sociales en beneficio de las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, así como el programa para la recuperación del sistema electroenergético nacional.
Antes del 26 de septiembre las Asambleas Municipales del Poder Popular deben aprobar las propuestas de su Presupuesto y Plan de la Economía, no sin antes haberlas analizadas y enriquecidas con sus delegados, con las comisiones permanentes de trabajo de ese órgano de gobierno y con los Consejos Populares.
- Consulte además: Una mirada a la economía cubana en 2023
Las Estrategias de Desarrollo Local, los planteamientos más reiterados o urgentes realizados por los electores en los despachos con los delegados que pueden solucionarse o atenderse en 2026, las potencialidades de cada territorio para solucionar acuciantes problemas son fuentes de las
metas que se tracen los municipios.
Y para cada programa o tarea se deben proponer los recursos financieros, todavía muy limitados, por lo cual hay que seguir batallando por su uso racional y eficiente.
En tal sentido se planifican los gastos para la educación, la salud, la seguridad y asistencia social, la cultura, el deporte, los servicios comunales, las inversiones, los programas de la vivienda y de atención a familias y comunidades vulnerables, entre otros.
A su vez, en aras de reducir cada vez más el déficit presupuestario y lograr territorios superavitarios, en 2026 se procurará captar todos los ingresos posibles con los cuales sustentar esas actividades, a través de la eficiencia económica y los tributos.
El alto grado de evasión fiscal que se mantiene, sobretodo en las formas de gestión no estatales, obligará a un mayor control y rigor por la Oficina Nacional de Administración Tributaria.
En diciembre próximo la Asamblea Nacional del Poder Popular debe aprobar la Ley de Presupuesto del Estado correspondiente al venidero año, que incluye las propuestas o necesidades de los territorios.
En 2024 los presupuestos locales representaron el 33 por ciento de los gastos a nivel de país y el 28 % de los ingresos, sin olvidar que en los municipios es donde se desarrollan y ejecutan las políticas públicas.
Por ello, el Ministerio de Finanzas y Precios tiene entre sus líneas de trabajo adoptar las medidas organizativas, administrativas, contables-financieras y de control por los titulares de presupuesto, que aseguren el cumplimiento de lo dispuesto en la referida Ley anual.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.