La inflación no es otra cosa que el incremento generalizado de los precios promedio en un país para un período de tiempo determinado. Como otros indicadores económicos, usualmente se calculan para un año —a fines de poder correlacionarlo con otros y compararlo nacional e internacionalmente—, pero puede ser estimado para otros lapsos de tiempo.
Existen distintos modos de calcularla, usando como base el PIB, y a partir de ahí estimar el deflactor implícito de precios contenido en ese indicador; es decir, por métodos propios de la estadística se determina la variación de precios en el PIB. Otra forma muy útil de medir la inflación es establecer una “canasta básica” de productos y servicios necesarios para la existencia de un hogar de X personas en un año.
Naturalmente, manteniendo las cantidades constantes de los productos seleccionados (libras de arroz, cantidad de jabón, huevos...) y servicios (electricidad, agua, teléfono, corte de pelo…), multiplicado por sus precios en un año y otro, se suman los gastos para cada año y se calcula el incremento en por ciento de un año respecto al anterior, o año base. Ese incremento constituye una estimación de la inflación que enfrenta el consumidor
En general, para cualquier economía es positivo mantener la inflación baja. Convencionalmente, una inflación de dos dígitos o mayor se considera preocupante. El nivel de inflación alto distorsiona las llamadas señales del mercado, y además genera ineficiencias con graves afectaciones para la economía. Los indicadores económicos reales se estiman descontando la inflación.
Desde la macroeconomía se acepta que la inflación está relaciona con el método para la emisión monetaria en el largo plazo. La alta inflación, hiperinflación en América Latina en la década de 1980 estuvo claramente vinculada con los enormes déficits fiscales, que fueron financiados fundamentalmente con emisión monetaria, lo que también se conoce como monetización del déficit. En tales circunstancias no es posible compensar el déficit ni con la reserva monetaria, o con la emisión de deuda, que no son opciones inflacionarias.
Como un resultado colateral de este fenómeno ocurre la pérdida de valor de la moneda nacional y su desplazamiento por una moneda libremente convertible, que conserva integra las funciones del dinero, que conlleva el llamado proceso de dolarización. El dólar, u otra moneda libremente, convertible sustituye a la moneda nacional de sus principales funciones dentro de la economía interna.
Las causas de la inflación son múltiples porque están relacionadas al comportamiento de la economía en general y la interacción de sus variables, oferta y demanda, balances internos y externos de la economía. El banco central es el encargado de ejecutar la política monetaria y la misma tiene entre sus objetivos mantener la inflación, o impulsar a la economía si se considera. La teoría monetarista domina lo referente a esa materia, aunque no existe consenso entre las distintas corrientes del pensamiento económico sobre su capacidad para estimular la economía y si es apropiado hacerlo o no.
En cualquier caso, la política monetaria es uno de los principales componentes de la política económica junto a la política fiscal y la interacción entre ambas puede explicar en parte al menos los fenómenos de inflación. Obviamente, para poder ejercer la soberanía sobre la circulación monetaria se debe emitir esa moneda y los países que optan por ceder esa soberanía a una autoridad supranacional, como el caso del euro dentro de la Unión Europea, o los que deciden mantener la circulación de otra moneda para tener estabilidad, aceptan la política monetaria y la inflación del país emisor de la misma, como es el caso, por ejemplo, de Ecuador con el dólar estadounidense.
La alta inflación ha sido estudiada por la ciencia económica y existe cierto consenso sobre sus causas generales, aunque cada caso requeriría un análisis concreto que tome en cuenta el sistema económico, su desarrollo económico y financiero, el marco institucional y regulatorio, el grado de apertura de la economía, el nivel de subordinación o no a los mecanismos de mercado y objetivos socioeconómicos priorizados.
Se considera hiperinflación cuando la tasa anual de inflación alcanza 1000 por ciento o más. Es relevante si la moneda del país es libremente convertible o no y no es casualidad que esos episodios sean casi inexistentes o de mucha menor gravedad en países capitalistas desarrollados con monedas libremente convertibles y poderosos centros financieros, por grande que sea su déficit fiscal y cualquiera sea el tamaño de su deuda externa.
Las crisis económicas estructurales e impulsadas por grandes choques externos (entre ellos: variaciones drásticas de los precios de la energía, desaparición de mercados, bloqueos económicos, guerras económicas y conflictos armados, modificaciones abruptas de las condiciones para el pago de la deuda externa por altas tasas de interés real, como sucedió durante la crisis de la deuda externa de América Latina), son fenómenos desencadenantes de la inflación sobre todo para los llamados países en desarrollo, mucho más vulnerables y con menos recursos para enfrentarlas.
Los países capitalistas desarrollados como Estados Unidos, dado la función mundial de su moneda como 60 % de las reservas monetarias y el peso de su sistema financiero e inversiones a nivel mundial, puede darse el lujo de monetizar la deuda, que sirve como un impuesto inflacionario distribuido universalmente, por lo que no afecta del mismo modo la economía interna. También vende bonos del Tesoro, que son fracciones de la deuda fiscal, evitando el efecto inflacionario que tendría la emisión monetaria en los casos de países como México o Cuba.
Algunas cifras pueden asombrarnos: Nicaragua alcanzó una hiperinflación de 10,205 % en 1988 y en 1991 todavía se situaba en 2,945 %: detrás de todo aquello estaba la guerra sucia contra el primer gobierno sandinista, más de $200 millones de dólares anuales a la “contra” para destruir el país, y las condiciones económicas generales que afectaban a todos los países. Brasil fue afectado por este proceso entre 1989 y 1994, en este último año la hiperinflación alcanzó 2,669 %.
En el período 1983-1988 Argentina padeció una tasa de inflación promedio anual de 359 %, Bolivia 1,797 % y Perú 389 %. Las transiciones del socialismo europeo a economías dominadas por el mercado se caracterizaron por procesos de alta inflación: República Checa 210 % en 1993 a 253 % en 1995; Rusia 875 % en 1993 y 236 % en 1995; Ucrania 4,735 % en 1993 y 377 % en 1995, son algunos ejemplos.
En general, los altos déficits presupuestarios financiados mediante emisión monetaria, generan inflación en países llamados en desarrollo o subdesarrollados, pero a su vez la alta inflación afecta los ingresos reales al presupuesto. Otro factor en la inflación se considera la credibilidad de la autoridad monetaria (banco central) y la estabilidad y rigor en el manejo de la política monetaria, que de alguna manera queda expresada en la teoría de las expectativas racionales.
¿Y LA INFLACIÓN EN CUBA?
Durante los años más duros del llamado Período Especial entre finales de la década de 1980 y la primera mitad de la de 1990, se produjo una aguda caída del Producto Interno Bruto, estimada en casi 40 %, la capacidad de importaciones del país disminuyó drásticamente de más de $8,000 millones de dólares anuales a un poco más de $2,000 en los mismos términos. Ocurrió el escenario en que coincidieron la desaparición del principal mercado con el fin de la URSS y el campo socialista, y el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero de Estados Unidos, diseñado para poner de rodillas al país y conseguir su subordinación incondicional.
Dadas las características socialistas del sistema y su alto compromiso social, no se lanzaron masivamente desempleados a la calle, ni se transfirió automáticamente a los precios internos los choques externos. Se continuó pagando una buena parte de los salarios y se aplicaron medidas de seguridad social para compensar en lo posible la difícil situación.
No obstante, una crisis estructural de tal magnitud reduce dramáticamente los ingresos del país, e incrementa sus gastos, y por lo tanto se reflejó en el desequilibrio extremo e interno de todas sus cuentas. Debido a ello se generó un enorme déficit fiscal, más significativo aún comparado con la abrupta disminución del PIB. La causa de la inflación en tales circunstancias se explica porque el déficit fiscal fue cubierto con emisión monetaria en ausencia de otros medios financieros. Ello se reflejó en los precios en los mercados formales e informales.
Recordamos cómo en aquellos años se produjo una alta inflación expresada y recordada entre otras cosas en el precio de la libra de carne de cerdo, producto preferido por los cubanos, que rápidamente aumentó su precio junto al resto de productos cuyos precios no estaban regulados, como manifestación de la inflación.
Dado un conjunto de políticas, la economía se fue ajustando gradualmente a las nuevas condiciones para salir paulatinamente de la crisis; tortuosamente, pero sin terapias de choque, como recomendaban en aquel momento los economista neoliberales. Mediante una planificación de los déficits y una política monetaria calibrada, se fue estabilizando la magnitud de los déficits fiscales en por ciento del PIB. Los planes de presupuesto aprobados cada año permitieron mantener la inflación bastante controlada, aunque la presión inflacionaria sigue presente.
Por ello es sumamente importante el empleo racional y muy eficiente de los recursos del presupuesto, e incrementar los ingresos al mismo, que permitan en la medida de lo posible reducir el tamaño relativo del déficit respecto a la economía. Cada año, cuando la Asamblea Nacional del Poder Popular analiza el presupuesto, se hace referencia al porciento que representa el déficit fiscal respecto al tamaño de la economía, y se afirma que se cumplió con lo aprobado en el plan, que constituye las magnitudes estimadas como tolerables para la economía en las actuales condiciones, teniendo a disposición otros instrumentos para financiar el déficit fiscal. Se realiza una política fiscal y monetaria para evitar un aumento descontrolado de la inflación, lo que incluye la emisión de deuda para cubrir una parte del déficit y evitar hacerlo solamente con emisión monetaria que sería una medida inflacionaria.
El informe preliminar de la economía de América Latina y el Caribe para Cuba en 2017 señala: “Ante la adversa situación económica, que significó menores ingresos, en 2016 el déficit fiscal del Estado fue equivalente al 6,8 % del PIB, ligeramente por debajo del 7,1 % del PIB previsto en la ley del presupuesto. Para 2017, el presupuesto contempla un déficit cercano a los 11,500 millones de pesos (un 12 % del PIB presupuestado), cifra superior en más de 5,000 millones de pesos a la registrada en 2016”.
Obviamente, esa proporción del déficit fiscal se reduciría en la misma medida en que crezca la economía a un mayor ritmo, aumenten los ingresos al presupuesto y se realice un uso más eficiente de las partidas asignadas por la Ley del Presupuesto.
En Cuba el problema de la inflación es difícil de calcular por la propia segmentación de la economía, que aunque está planteado desde 2011 en los Lineamientos y los ulteriores acuerdos del Partido y el Gobierno su eliminación, es todavía uno de los problemas pendientes. Como sabemos existe una doble circulación monetaria (peso cubano y peso convertible) con sus diversas estructuras de precios,se emplean distintos tipos de cambio, y además persiste una distribución de productos y servicios subvencionados, o normados (libreta de abastecimiento)que brinda cobertura a toda la población. Por supuesto, los productos distribuidos por la Libreta, aunque su cantidad no cubre las necesidades del consumo, se distribuyen a precios reducidos, fuertemente subvencionados, y con poca o ninguna variación en los precios, por lo que no son inflacionarios.
Algo tan importante que para los cubanos es un derecho conquistado como los servicios de salud universal, tendría costos impagables para la mayoría abrumadora de la población si se liberaran los precios a sus cotizaciones de mercado. Nadie desembolsa un centavo por una consulta, tratamiento u operación a corazón abierto, con independencia del costo, aunque si se financia con el gasto presupuestario. El medicamento para controlar la presión por un mes, mediante la prescripción facultativa cuesta menos de $8 pesos cubanos.
Comprar esas pastillas en otros países de la región podría ser el equivalente a $100 dólares o más, dependiendo de si es suministrado por la firma farmacéutica original, o es un genérico. Es totalmente subvencionado y su precio es verdaderamente asombroso. Lo mismo sucede con el resto de los medicamentos que se venden a los ciudadanos cubanos. Usualmente pasan inadvertidos, que el servicio telefónico fijo, cuyo contrato básico es de un poco más de $7 pesos, o incluso la electricidad, que tiene una tarifa creciente, pero para hogares con bajo consumo se ha mantenido sin incrementos por años. En muchos países el desafío no es comprar el equipo de aire acondicionado, sino pagar la factura de electricidad correspondiente.
Lo mismo podría decirse de toda la educación a todos los niveles de enseñanza, incluida la especial, que los ciudadanos cubanos no tienen que pagar ni un centavo para tener acceso a esos servicios. No habría ningún aumento en esos gastos para la familia cubana, como tendría cualquier familia casi del resto del mundo, que siempre debe pagar altas sumas para acceder incuso a la educación pública, más barata respecto a la privada, de menor calidad y prestigio, pero no totalmente gratis.
Entonces, si consideramos esos precios, la inflación en Cuba es muy reducida por la sencilla razón que existe una parte importante de productos y servicios gratuitos o fuertemente subvencionados. Claro está, de algún modo el desbalance fiscal se refleja en la inflación y se requiere hacer otras compras para completar la canasta de productos y servicios necesarios en los mercados agropecuarios de oferta y demanda, o en las tiendas de productos y servicios con precios en pesos convertibles.
El aceite para cocinar, en general los bienes duraderos, la ropa y el gasto en el mercado agropecuario reflejan mayores niveles de precio. Este segmento representa una presión inflacionaria para el consumidor, pero no pueden asumirse por sí solos como medida de inflación, si no se contemplan todos los productos y servicios recibidos por la familia cubana en todos sus segmentos.
Asumiendo las anteriores advertencias y dificultades de cálculo de la inflación en las condiciones de Cuba, ofrezco datos reflejados al respecto en informes recientes de la CEPAL sobre la inflación en Cuba en 2014, 2015 y la primera mitad de 2017. El Estudio Económico de América Latina y el Caribe. La dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento en 2017, reporta que Cuba registró una inflación de 2.1 % en el 2014 y 2.8% en el 2015.
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017 sobre Cuba, reconoce que la inflación se ha mantenido baja durante el primer semestre de ese año debido a las mejores condiciones de la oferta.
El reto de la unificación monetaria y cambiaria es necesario porque elimina ineficiencias y permitiría un mejor control de los recursos, incluyendo la medición de la inflación, pero dadas las condicionantes de nuestro sistema, tiene que hacerse —como han decidido las autoridades del Partido y el Gobierno del país— de modo que los costos de ese proceso no se trasladen mecánicamente a todos por igual, porque existen diferencias importantes en los ingresos de hogares dependiendo de su participación en el empleo, y la justicia social en Cuba es una condición inviolable del sistema.
Krauss.
9/12/18 15:56
Perdonen mi atrevimiento pero creo q la salud y la educación gratuitas no son argumentos sólidos a debatir porque han sido la principal caracteristica de nuestro socialismo. Y como la constitución plantea en uno de sus primeros artículos este sistema es inamovible,por consiguiente sus principales características también. Además los gastos reales de estos serviciosno son pagados por el salario del ministro de educación o salud pública,se paga con el esfuerzo colectivo del pueblo cubano y son por ello derechos ligítimos. El día q eso cambie perderemos el derecho de llamarnos socialistas.
Howl
9/12/18 15:29
Sobre la unificación monetaria: una de las medidas q se tomaron fue la de permitir la compra en cup en tiendas q solo lo hacían en cuc devolviendo el cambio en cuc. Esto daba a entender q progresivamente el cuc reemplazaría al cup,pero entonces se emiten tres nuevos billetes y una moneda en cup. Esto último da a entender q el país no tiene verdaderas intenciones de quitar el cup. Entonces me pregunto si realmente se está trabajando en eliminar esta dualidad monetaria?
JORGE TAVEL
14/9/18 9:57
La unica manera que tenemos para salir de esta atolladero es un canje de moneda ,emitir un nuevo peso cubano y eliminar el actual junto con el cuc, hay demasiado activos acumulado en la calle en manos de unos pocos que nunca pasan ni se depositan en los bancos, el cuc compra dollares y estos emigran sin ningun control, canje de moneda y empezar con poco ,respetando las cuentas en el banco que no tengan sumas excesivas, porque al fin de cuentas el capitalismo no tiene cabida en nuestro pais
Roberto
18/10/20 16:54
Creo que sería otro fenómeno cuc
Rogelio Torras
30/7/18 11:32
Tema álgido durante los últimos años, cuando en ocasiones alcanzó dos dígitos, mientras la estadístuca oficial la situaba en valores pequeños a causa de su forma de cálculo.
Esperemos que con la unificación monetaria y cambiaria esa distorsión se elimine.
ENRIQUE
3/7/18 17:47
LUIS RENE, SEGUN UD. MISMO PLANTEA ¨La inflación no es otra cosa que el incremento generalizado de los precios promedio en un país para un período de tiempo determinado.¨ Y EL PRIMER PROBLEMA ES QUE PARA CUBA ¿CUANTO DEBE DURAR ESE PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO? VAMOS POR PARTES:
1.- ES MUY REAL EL BLOQUEO ECONOMICO FINANCIERO DEL VECINO DE ENFRENTE POR MAS DE MEDIO SIGLO Y COMO DIJO UN FORISTA SON UNOS ¨HIJOS DE ....MUNDO.¨
2.- ¿COMO ELEVAR LA PARTICIPACION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO? RESPUESTA: LO QUE SE HA HECHO, O SEA, AUTORIZAR EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA, PERO HACE BASTANTE TIEMPO SE PARO EL OTORGAMIENTO DE NUEVAS LICENCIAS Y NADIE HA DICHO CUANDO SE REINICIARA.
3.- EN RESUMEN, NO HA EXISTIDO UN INCREMENTO SIGNIFICATIVO DE LAS COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS NI DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA, TAL Y COMO SI LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA SIGUIERA SIENDO UN TABU. Y PARA ESTAR CLAROS, ESO EN EL CAPITALISMO, O SEA LA EVASION DEL PAGO DE IMPUESTOS Y LA DOBLE CONTABILIDAD, SE CONTROLA CON FISCALIZACION Y CON IMPUESTOS Y CON CARCEL. PARA ELLO AQUI HABRIA QUE PAGAR UN SALARIO ADECUADO A LOS INSPECTORES PARA QUE NO SE CORROMPIERAN Y EFECTUAR ACCIONES DE CONTROL SORPRESIVAS, QUE AHORA DIAZ CANEL HA EMPEZADO A EJECUTAR.
4.- ME PREGUNTO SI EN CADA MUNICIPIO SE ANALIZAN PERIODICAMENTE LAS POSIBILIDADES DEL INCREMENTO DE EMPLEOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LA PRODUCCION O LOS SERVICIOS (ANTES LO CONCILIABA EL MTSS, NO SE AHORA) POR NO CONTAR CON LA FUERZA DE TRABAJO NECESARIA Y TENER PLAZAS VACANTES. ADEMAS, CREO QUE HAY QUE EMPEZAR A ESTUDIAR TEMAS COMO EL PLURIEMPLEO Y EL EMPLEO DESDE LA CASA DEL TRABAJADOR CONTRATADO EN ACTIVIDADES MUY ESPECIFICAS.
5.- LA FORMA IDEAL ES EL INCREMENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA, COMO SE ESTA HACIENDO Y PRIORIZANDO LA ZONA DEL MARIEL, SOBRE TODO POTENCIANDO LA CONSTRUCCION DE FABRICAS EN CUBA QUE EN DEFINITIVA SON MAS EMPLEOS Y TODOS SABEMOS QUE EN LAS MIXTAS SE PAGA MEJOR.
POR TANTO LA PREGUNTA Y POR SUPUESTO YO NO TENGO LA RESPUESTA ES: ¿COMO AGILIZAR E INCREMENTAR CADA UNA DE LAS ACCIONES QUE SE ESTAN REALIZANDO? PERO, CREO CONVENIENTE SEÑALAR QUE ESTA ES UNA DE LAS CAUSAS DE LA EMIGRACION LEGAL O NO, DE PROFESIONALES CUBANOS, QUE TANTO HA COSTADO PREPARAR.
ESTOY DE ACUERDO EN QUE HAY UN GRUPO DE SERVICIOS QUE NO SE PAGAN, PERO AUN ASI EL CUBANO DE A PIE PASA MUCHO TRABAJO PARA ASUMIR TODOS LOS GASTOS MENSUALES Y ESTO TAMPOCO ES UN SECRETO PARA NADIE.
EN RESUMEN, SE REQUIERE PARA TODAS LAS SOLUCIONES QUE SE ADOPTEN, UN ESTRICTO SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PARTE DE LOS RESPONSABLES DE HACERLO; POR TANTO, MI PROPUESTA ES:
PONER A LOS MINISTROS A RENDIR CUENTAS A LA POBLACION SOBRE DETERMINADOS TEMAS ANUNCIADOS CON ANTERIORIDAD PARA QUE EL PUEBLO PUDIERA PREPARARSE Y QUE EL PROGRAMA DURARA DOS HORAS; EN LA PRIMERA EL MINISTRO INFORMANDO SOBRE UN TEMA Y EN LA SEGUNDA DANDO RESPUESTA A MICROFONO ABIERTO A PREGUNTAS E INQUIETUDES EFECTUADAS POR LA POBLACION, O AL MENOS DANDO RESPUESTA A TEMAS PLANTEADOS EN CORREOS ELECTRONICOS ENVIADOS SOBRE EL MISMO TEMA.
SALUDOS A TODOS.
Rety
3/8/20 4:06
Muy profético su comentario Enrique
senelio ceballos
1/7/18 1:01
Saludos Profe/LUIS RENE!!!....Son muy pocos los autores en los medios cubanos de la web....Que responden/ replican/ contrareplican / DEFIENDEN sus articulos ..Ud y Chino Chang casi siempre lo hacen..GRACIAS..MIL GRACIAS...eso si es periodismo clarito para vuestros seguidores!!!!......En www.LJC-DEBATE [ la joven cuba .cu ]de la universidad de MATANZAS casi siempre o mas bien siempre responden...Por eso esa web tiene mas seguidores que muhas web- estatales.......AQUI Casi ninguno de los autores [ periodistas ] Entran en debates...PORQUE?....no los dejan sus jefes?....No tienen argumentos para defender los que escriben?.....No les pagan esos trabajos de REPLICAS?......Quieren pero no pueden?....Sus status de personas publicas no les permite ?......Lic. Luis Rene..CUAL ES EL PROBLEMA ?........Aqui y en otros medios he retado / insto / invito / propongo debatir tal o mas cual TEMA....CERO REACCION!!!/////pORQUE?.....Alguien nos puede explicar eso!!!!
senelio ceballos
30/6/18 6:04
Saludos ALEXANDER!! Con gusto leo los articulos de Lic..Luis RENE!!....MUY BUENOS PARA DEBATIR y sacar conclusiones mutuas.....Lo que me duele a veces es que parece que los funcionarios del viejo gobierno..No lein / no les interesaba / no podian / no les permitian / no querian / determinaban / no escuchaban lo que aqui en cubasi, cubadebate, cubahora , LJC-DEBTE y otros medios se aconsejaba hacer ...VEREMOS ESTE NUEVO presidente y su equipo!!!!!!!!...... Luis Rene ..Ud sabe cual es la super-hiperinflacion de venezuela?......Yo no quiero eso para mi tierra natal!!!...Alexander escribe muchas cosas reales que se deben tener presente......Pero aunque todo esto es buenisimo!!!...Debemos partir desde la constitucion nueva!!!!!.....Sus nuevas leyes y resoluciones....Es necesario CAMBIAR todo lo que sea necesario cambiar...para no perder el bello barco comun!!! Comenzando por NUEVA LEY DE ELECCIONES..crear nuestro propio sistema de elecciones y politica interna [ UN PARTIDO central y crear desde la base ALA IZQUIERDA y ALA DERECHA ]....Yo les recuerdo lo que decia el inventor del PREMIO NOBEL!!!......mas o menos asi...[se traduce]..No quiero crear el premio de economia!!!.....ESA RAMA del saber humano...Es una mezcla [ chanchuyo ] de politicos
alexander
29/6/18 10:08
Aunque estoy de acuerdo con lo que plantea sobre los servicios que no pagamos los cubanos, no creo que los ejemplos sean buenos para justificar el problema de la inflación. Yo creo que a una otra. En Cuba no se pagan una serie de servicios pero el valor del trabajo no se paga realmente tampoco. O sea, no se puede hacer comparaciones de chicharos y cemento pues no tienen que ver una cosa con la otra.
Dado sus dos primeros párrafos se infiere que no es tan dificil calcular la inflación. Independientemente de las tasas de cambio diferentes y la doble moneda, creo que sectorizando las compras y agregando las pérdidas en el cambio interno se puede sacar. El problema del poder adquisitivo es otra cuestión. Se puede sacar cuanto ha disminuido o aumentado en algunos casos el poder de compra de productos básicos que salieron de la famosa libreta de abastecimiento, o los que no han salido oficialmente pero nunca llegan. Pero vuelvo y repito. Las comparaciones con otros sistemas sólo sirven en la política, pero si vamos a analizar cuan bien estamos, no debemos compararnos con otros sino con nosotros mismos. Tenemos un sistema diferente hasta con otros socialistas. Si comparamos nos enredamos en lo posible y en lo irreal para nuestra posición en el mundo. Somos un país bloqueado, sin grandes recursos naturales y con problemas estructurales en la economía que no logramos solucionar (sabrá Karl Marx porqué). Somos el único país que esta en guerra permanente desde hace 60 años sin tirar un tiro con el país más poderoso e hijo de ... del mundo. Bajo esas premisas hay que analizar y dejar de tomar notas de lo que nos dicen en el mundo que hay que ver. Sin muelas políticas, pues ni a los trabajadores educación ni a los de salud se les paga lo que se debe y además se les ha dicho que son improductivos. Cuando son valores lejanos en el tiempo lo que producen, pero son los que más rinden.
Luis René
30/6/18 13:25
El cuadro hay que verlo completo. Es cierto que el salario nominal no alcanza a los empleados en la educación y en parte en la salud. Pero se deben tener en cuenta todos los factores: los servicios subvencionados y lo que no se paga con el salario hay que considerarlo y eso hace difícil un cálculo del indicador referido. En ningún sentido he tratado de escamotear información, pero conozco de primera mano los escenarios: he estado en Nicaragua cuando la hiperinflación, en Argentina en tiempos de la caja de conversión, en el Chile del neoliberalismo, y es muy relevante tener medicina barata cuando la vida depende de ello. Esas son realidades objetivas y hay que mencionarlas porque a veces se olvidan. Precisamente por eso referí aspectos que a alguien le puede parecer que no tienen nada que ver, pero que sí tienen. Por cierto, la política nunca está fuera, incluso para los que pretenden no considerarla.
msurd
9/7/18 19:02
Estimado LUIS gracias por responder!! En mi opinión quizás todo debe iniciar por el acceso a toda la información es decir durante mucho tiempo se nos dijo y así lo afirma buena parte del pueblo que esos servicios son o se nos dan gratuitamente como si viniesen desde algún lugar especial!! o sea quizás debamos por aclarar que todo lo que recibimos en buena medida o en primer lugar es gracias al esfuerzo de todos los que contribuimos a la producción y obtención de dichos recursos en segundo lugar gracias a una voluntad política de administrar esos recursos y ponerlos a disposición de dichas necesidades etc !! Eso ha de estar claro clarito!!! O sea en otros países esos recursos se disponen para infraestructuras o para que las grandes empresas puedan crecer más etc mientras en Cuba lo disponemos para salud, educación deporte y otros tantos beneficios pero ojo los recursos no vienen de quien no puede producir sino del sudor de todos.. Ese es el ABC, el 0, EL INICIO, posiblemente el pollo del...
Por otro lado quizás el problema mayor no es cuánto cuesta X producto sino que tan accesible es para las mayorías atendiendo precisamente al podeer adquisitivo promedio, o sea cuanto representa ello del salario mensual o anual que percibe la sociedad... en fin no podemos comparar, yucas con disco duro pues sería un error tremendo!!! en fin si Ud. compara los precios de X productos/servicios en X país con los precios de esos mismos productos y servicios en Cuba pues sencillamente debe tener en cuenta que 1ro el poder adquisitivo de las sociedades comparadas no es el mismo, 2do el costo de producción, importación, etc no es el mismo... y ello son factores imposibles de ignorar, por lo que posiblemente sea más útil hablar de; que % representa tal costo en el salario promedio!!
así que quizas podríamos sumar el subsidio o sea, el % subsidiado + el costo que vemos en las vitrinas y valorar cuanto representa ello ante el salario promedio cubano y por allí tendríamos el costo real de algunos productos o servicios... o quizás podamos hablar mejor del % de trabajadores que por medio de su salario pueden satisfacer X % de sus necesidades o acceder a los mismos... pues allí es cuando vemos que amen de los numeros la vida en no pocos lugares resulta más llevadera y ello es gracias al poder adquitivo, claro esta el bloqueo y otros no pocos factores!! la gran pregunta bien podría ser la siguiente ...puede un trabajador cubano satisfacer las necesidades que el trabjador promedio en los paises comparados si puede satisfacer?? cuanto afecta tales indices de inflación al trabajador cubano y cuanto afecta al trabajador aquel??
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.