La más reciente reunión del Consejo de Ministros, en la que como cada mes se pasó revista a la marcha del Programa de gobierno para reanimar la economía y corregir distorsiones, evidenció que no obstante los discretos resultados en las exportaciones de bienes y servicios, al cierre del primer trimestre seguimos en una situación bastante crítica.
Sin dudas no podemos desconocer lo que expresó el 22 de diciembre de 2023 Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, al clausurar el segundo periodo ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura:
“En una suerte de tormenta perfecta, confluyen con mucha frecuencia, el deseo de superar la situación adversa, la correlación entre las variables económicas, el compromiso por preservar las conquistas sociales y la muy poca y a veces nula disponibilidad de divisas. Todo ello ha sido caldo de cultivo para la toma de decisiones no integrales, que provocan lógicas incomprensiones e impactos negativos por su aplicación en condiciones desfavorables, lo que muchos consideran causa de todos los problemas, sin ser realmente las únicas y ni siquiera las más determinantes”.
Gestionar de una manera diferente la economía de guerra en que nos desempeñamos fue ahora su reclamo en la reunión del Consejo de Ministros, correspondiente a abril, y en similar sintonía están muchos compatriotas, deseosos de que las tantas normativas y legislaciones aprobadas en los últimos años, al igual que los planes, fructifiquen o se cumplan.
Veamos algunas opiniones:
Al decir del Doctor en Ciencia José Luis Rodríguez, experto del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, quien este jueves 8 ofreció una conferencia magistral en un evento científico del Ministerio de Finanzas y Precios, hay que distinguir entre las medidas urgentes y las importantes; éstas últimas pueden esperar, afirmó.
Al referirse a los desafíos actuales de la economía cubana, a los factores externos e internos que gravitan sobre ella, afirmó que el factor tiempo y la secuencia lógica de cada paso son variables imprescindibles a tener en cuenta en las decisiones de hoy, para no cometer errores.
En su opinión hay que movilizar a la gente para que participe en la implementación de las acciones aprobadas por el gobierno, no solo desde el control popular.
En medio de la complejidad de las transformaciones económicas también la comunicación social debe desempeñar un papel más activo y ofrecerse mayor información y estadísticas que reflejen la realidad y perspectivas del país.
En la web de Cubadebate el forista Joaquín Benavides dijo:
Termina el 1er. trimestre del año y la economía sigue estancada (...) La primera distorsión es que se carece de una tasa de cambio oficial establecida por el Banco Central. Sin resolver ésa la economía cubana, que depende de exportar e importar, no podrá comenzar a levantar. La segunda acción importante es establecer el mercado en las relaciones entre las empresas estatales, las privadas, los campesinos y la población en la agricultura y la industria agroalimentaria.
Otro cibernauta apodado LT opinó:
La posible reactivación de la economía en situación de esta inflación, o sea, alta inflación y estancamiento económico, transita forzosamente por que el país pueda recibir financiamiento externo para refrescar la deuda externa y de esa forma se puedan abrir nuevas líneas de crédito por los acreedores. Igualmente parte de ese financiamiento, cuya gestión es responsabilidad del Estado, se utilizaría para crear un mercado en divisas que posibilite la concurrencia de los actores económicos en similitud de condiciones, con independencia de las formas de propiedad, en aras del aprovisionamiento para importar.
Eddy, un forista también de Cubadebate, dijo:
Es lamentable decirlo, pero por la información que se publica sobre las reuniones del Consejo de Ministros da la impresión que todo sigue igual, que las orientaciones de nuestro Presidente y del 1er Ministro se repiten sin que en la base se note algún cambio que mejore la situación. Hay que publicar cifras y no decir que: "se nota una ligera mejoría o un incumplimiento con relación al mes o año precedente".
Por su parte Lolo escribió:
Con todo el respeto pero es más de lo mismo. Se le ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo al tema mipyme; ¿cuándo se analizará seriamente el de la Empresa estatatal socialista, la indisciplina, el descontrol existente sobre los recursos, etc?
Según un tal Zurd hace tiempo los foristas de Cubadebate piden la divulgación del Plan del Gobierno para corregir distorsiones, pues solo se menciona.
Otros compatriotas subrayan que cómo podría haber control popular cuando no se tiene claro qué distorsiones enfrentar.
En opinión de un tal JesusGB "lograr que el sector no estatal participe más en el desarrollo económico y social del país, y que esté insertado en las estrategias de desarrollo territorial y local y en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social", tal dijo Díaz-Canel, queda como una expresión de deseo, puesto que no tenemos una ley del sistema empresarial, que articule a todas las formas, estatales y no estatales.
Tampoco existe nada en las regulaciones vigentes que establezca cómo vincular estas últimas a la planificación.
Otro cibernauta, Cubano por siempre, dijo:
He podido leer la opinión de muchos foristas donde expresan la necesidad de conocer detalles de lo que ocurre para poder actuar. El presupuesto del Estado se da en porcientos, pero no sabemos de qué cantidad disponible es dicho porciento. Cuánto dinero en especie entra a nuestro país por exportaciones, servicios? En estos casos, cómo será el "control popular" para velar por el buen empleo de ese dinero?
A modo de resumen, en nuestra opinión habría que cambiar no pocas cosas tal como planteó Fidel hace 25 años.
El propio presidente cubano ha señalado que estamos conscientes de la gravedad de la situación económica y de que para resolverla es preciso actuar.
“Mala, muy mala noticia sería quedarnos paralizados o insistir en seguir una ruta que ha demostrado ser impracticable por insostenible”, expresó ante los diputados en diciembre de 2023.
Entonces, como también acaba de señalar “gestionemos de una manera diferente la economía de guerra en que nos enfrentamos”.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.