//

martes, 1 de julio de 2025

Naciones Unidas, el espectador más activo (+Genially)

La intervención de las Naciones Unidas depende de sus miembros, principalmente de los permanentes en el Consejo de Seguridad...

Adrian Ordoñez Díaz en Exclusivo 26/06/2025
0 comentarios
ONU 2022
ONU

Al final, todo se reduce a valores. Queremos que el mundo que hereden nuestros hijos venga definido por los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas: la paz, la justicia, el respeto, los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad”. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

Esta frase del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, representa todo lo que la ONU encarna o al menos desea encarnar en el ambiente internacional. Pero ¿hasta dónde es capaz esta organización de garantizarle a nuestros hijos dichos valores? primordialmente la paz.

Con más de 190 países miembros, pareciera que la ONU tiene la suficiente capacidad para intervenir en los distintos conflictos y crisis humanitarias, en pos de la tranquilidad internacional. Sin embargo, es evidente que las Naciones Unidas no son, ni serán capaces de resolver todos los problemas mundiales.

Es por ello que hoy, a 80 años de la firma de la Carta de la ONU por sus 51 países fundadores ––de los cuales Cuba formó parte––, las críticas no cesan. Pero el poder de esta entidad no es omnipotente ni mucho menos. Incontables veces se ve influenciada por factores ajenos a su disposición de ayudar, así como por sus propios miembros.

Desde el punto de vista económico, la organización más grande a nivel internacional no cuenta con una fuente de ingresos fija, las finanzas se centran principalmente en cuotas que pagan los Estados Miembros. Dichas cuotas son voluntarias, además de no ser iguales para todos los Estados pues se establecen a partir del tamaño y la relevancia de cada economía.

De igual forma no cuentan con una fuerza militar permanente para intervenir en conflictos bélicos según sea necesario. Los cascos azules, como se le conoce al destacamento armado de la ONU, son soldados provisionales que contribuyen voluntariamente los Estados Miembros, fundamentalmente de África y Asia. Entre sus principales funciones aparecen: la protección de civiles, vigilancia de fronteras, supervisión de elecciones, reconstrucción postconflicto y misiones humanitarias.

Sin embargo, la principal limitación en la estructura de las Naciones Unidas consiste en el Poder de veto del Consejo de Seguridad. Este es un derecho ejercido únicamente por los miembros permanentes de dicho Consejo (China, Francia, Rusia, Reino Unido y como no podía ser de otra forma Estados Unidos), el cual les permite anular cualquier proceso o resolución que vaya en contra de sus intereses, evitando la intervención de la ONU en una gran cantidad de asuntos internacionales.

Tal es la influencia de este derecho al veto que es capaz de bloquear la elección de un nuevo Secretario General nominado por la Asamblea. Más preocupante aun cuando se interioriza que esta práctica se realiza incluso desde antes de 1945, cuando la organización aun era conocida como la Sociedad de Naciones.

Los decretos emitidos por la ONU, se dividen en dos: vinculantes y no vinculantes. Las vinculantes son aquellas obligatorias emitidas por el Consejo de Seguridad bajo la autoridad del capítulo V, mientras que las no vinculantes son aquellas pronunciadas por la Asamblea General, estas no son más que el reflejo de la voluntad de la mayoría de los Estados, pero sin carácter imperativo (bloqueo a Cuba).

En caso de que algún país miembro desobedezca las demandas vinculantes, de acuerdo al capítulo VII, podría enfrentar embargo de armas y material conexo, congelamiento de activos financieros, así como sanciones económicas y prohibiciones de comercio.

En un contexto más actual –– Israel y compañía––, a pesar de que la ONU condena el uso de armamento nuclear desde sus orígenes, no es capaz de intervenir de forma directa. Sin embargo, ofrece asistencia a través de ayudas humanitarias, intentos de mediación y presiones políticas.

Al fin y al cabo, la intervención de las Naciones Unidas depende de sus miembros, principalmente de los permanentes en el Consejo de Seguridad. En correspondencia con sus intereses se ha logrado accionar eficazmente en ocasiones anteriores como es el caso de la Guerra de Corea (1950-1953) donde su asistencia fue decisiva al formar una coalición para defender a Corea del Sur durante la invasión.

A pesar, de las perspectivas negativas que se tengan sobre el papel de la ONU, esta organización sigue siendo crucial en el desarrollo del bienestar internacional. Si bien no es capaz de solventar todos los conflictos, mucho ha hecho en pos de la paz y la diplomacia. Esto es visible en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) o la Declaración de los Derechos del Niño (1959), entre otras. Lo que posiciona a las Naciones Unidas como un eje fundamental en la creación de un mundo más justo, más humano.


Compartir

Adrian Ordoñez Díaz

Futuro periodista. Amante de la naturaleza, el deporte y Cuba


Deja tu comentario

Condición de protección de datos