//

viernes, 29 de agosto de 2025

Huellas de mujeres celebra aniversario de la FMC

En la exposición "Huellas de mujeres", inaugurada en la nacional de esa institución confluyen tres artistas visuales cubanas: Lesbia Vent Dumois, Flora Fong y Zaida del Río...

Ernesto Cándido Cuní Hernández en Exclusivo 21/08/2025
0 comentarios
Huellas de mujeres celebra aniversario de la FMC
Huellas de mujeres celebra aniversario de la FMC.Foto:Francisco González López / Prensa Latina

A los 65 años de la Federación de Mujeres Cubanas, FMC, y los 95 del natalicio de Vilma Espín, su eterna fundadora, se dedica la exposición "Huellas de mujeres", inaugurada en la nacional de esa institución este 19 de agosto y en la que confluyen tres artistas visuales cubanas: Lesbia Vent Dumois, Flora Fong y Zaida del Río, las tres premios nacionales de las artes plásticas.

La inaguración estuvo presidida por Inés María Chapman, vicepresidenta primera del Consejo de Estado; Alpidio Alonso y Teresa María Amarelle Boué, ministro de cultura y presidenta de la FMC, respectivamente.

La muestra es organizada por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, CNAP, y la institución homenajeada con el apoyo del Ministerio de Cultura. Constituyó el colofón de las celebraciones por los aniversarios antes mencionados.

Nada mejor que para celebrar, si de mujer ungida en proyecciones, mirada y compromiso social y humanista se trata, además del reflejo de la vida en si misma de ese sector de la población, en un momento de de la historia vulnerable al patriarcado, el machismo y el estigma social, que el discurso pictórico de estas tres damas del pincel que encierran en su parlamento visual interrogantes y preocupaciones legendarias en el mal llamado sexo débil.

Vienen a ser estas 6 piezas que agrupa la muestra, desde la visualidad, un escenario de vindicación del papel de la mujer en la sociedad cubana contemporánea y el compromiso y quehacer del estado cubano para con ellas.

Y los parlamentos de estas tres mujeres -de particular manifestación y maneras de expresar en estilos y formatos de la plástica como son la pintura y el tejido-, coinciden con la mirada descolonizadora y desautomatizante, incluso, de la más absoluta actitud contemplativa de la belleza.

Así, vemos a Lesbia en inigualable maestría de la técnica del tejido y el grabado, los cuales conjuga imprimiéndoles afluentes de sentimientos y belleza. En tanto, Flora, apegada a la más raigal tradición, al pincel de la vieja escuela que resulta de utilizar la combinación de la paleta de colores, con la cual capta elementos de la naturaleza como las palmas, en comunión a un ejercicio irrenunciable de anunciación de su ascendencia asiática y todo su cosmo, atemperado, además, con vivencias contemporáneas desde lo social, como lo fue la Pandemia de la Covid.

Para Zaida sobran las palabras. Todo un espectáculo colorido en el lienzo, en el que prima la mixtura de colores vivos, calientes, que dan vida a una atmósfera idílica, surrealista en ocasiones, en las que alcanza esplendor una figuración, casi metafórica, como lo son la floresta y mujeres-pájaros que dialogan con el interlocutor visual temas como lo son el derecho al libre albedrío femenino y su liberación del yugo del patriarcado, entre otros estigmas sociales que la reniegan.

Las palabras de apertura a la exposición fueron dichas por Daneisy García Roque, presidenta del CNAP, quien catalogó la exposición como "un canto visual al alma creativa y resistente que habita en Flora, Zaida y Lesbia, maestras de luz y memoria".

En el acto se entregó el sello conmemorativo 65 aniversario de la FMC, a valiosas mujeres del ámbito social y cultural del país, mediante Resolución 3/80 del secretariado nacional de la FMC, leída por Yaneidys Pérez Cruz, de la esfera de tareas ideológicas de esa entidad y que certifica la contribución significativa de quienes se hacen acreedoras de este especial reconocimiento. Entre las reconocidas estuvieron las tres artistas.

La parte musical fue protagonizada por la soprano Ivette Betancourt, acompañada de la guitarrista Mabel Gonzales, que interpretaron, entre otras canciones, "Perla marina", otra forma de inmortalizar a la mujer que encontró su compositor, Sindo Garay. A pedido de los presentes la Musicalísima, como es llamada la intérprete Beatriz Márquez, cantó a capella su icónico "Espontáneamente".

 

 

 


Compartir

Ernesto Cándido Cuní Hernández


Deja tu comentario

Condición de protección de datos