//

lunes, 5 de mayo de 2025

Desarrollos en la terapia de radiación para el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es un padecimiento en la que las células del pulmón crecen de forma descontrolada y anormal, creando tumores...

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 05/05/2025
0 comentarios
Desarrollos en la terapia de radiación para el cáncer de pulmón
Desarrollos en la terapia de radiación para el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es un padecimiento en la que las células del pulmón crecen de forma descontrolada y anormal, creando tumores. Hay dos principales tipos de cáncer de pulmón: el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), que es el más frecuente, y el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP), que es menos habitual pero más agresivo. El cáncer de pulmón generalmente se desarrolla en los bronquios, las vías que conducen el aire a los pulmones, aunque además pudiera perturbar otras zonas del pulmón. Su temprano diagnóstico es complejo, pues la sintomatología pudiera no surgir hasta que esté avanzada la enfermedad.

Los factores de riesgo principales para desarrollar cáncer de pulmón comprenden la utilización de tabaco, exponerse al humo de segunda mano, la exposición a sustancias químicas como el asbesto y la contaminación del aire. Fumar es la más significativa causa de cáncer de pulmón, responsable de más o menos el 85 por ciento de los enfermos. No obstante, asimismo pudiera dañar a individuos que no fuman, sobre todo si se encuentran expuestas a nuevos elementos de peligro. La tendencia genética juega también una importante actuación en ciertos eventos de cáncer de pulmón, no obstante, no ser la principal causa.

La medicación del cáncer de pulmón se modifica en base al estadio y al tipo de la enfermedad, e incluye radioterapia, cirugía, terapias dirigidas y quimioterapia. La supervivencia está en dependencia en buena medida del período en la que se diagnostique el carcinoma, siendo más favorable en tempranas etapas. No obstante, del desarrollo en la terapéutica, el cáncer de pulmón continúa siendo una de las causas principales de muerte por un cáncer a nivel de todo el mundo ya que con frecuencia se diagnostica en avanzadas etapas, cuando las alternativas de medicación son restringidas.

Desarrollos en la terapia de radiación para el cáncer de pulmón

En los años últimos, los adelantos en la terapia de radiación para el cáncer de pulmón han sido elocuentes, con progresos científicos que han autorizado una precisión y eficacia mayor en el procedimiento. Una de las novedades más significativas es la radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por sus iniciales en inglés), que admite a los doctores adecuar la potencia de las cantidades de radiación con el fin de que mejor se adapten al aspecto del tumor y mengüen el perjuicio a los tejidos circundantes sanos. Esto ha optimizado la facultad de manejar tumores delimitados sin ocasionar repercusiones secundarias severas en partes cercanas como serían el esófago o el corazón.

Igualmente, la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT, por sus iniciales en inglés) ha transformado el procedimiento del cáncer de pulmón, sobre todo en enfermos con pequeños tumores o quienes no son aspirantes a una intervención quirúrgica. La SBRT emplea una elevada cantidad de radiación en un reducido número de consultas, con una milimétrica precisión, lo que admite manejar tumores con una similar efectividad a la intervención quirúrgica, pero sin obligación de una invasiva intervención. Este camino ha confirmado ser muy valioso en enfermos con cáncer de pulmón en tempranas etapas o los que tienen metástasis pulmonares de otras categorías de cáncer.

Otra importante mejoría es la radioterapia adaptativa, que adapta el plan de tratamiento en tiempo real para acoplarse a las variaciones en el tumor o en los órganos cercanos durante la duración del procedimiento. Esto es principalmente ventajoso en enfermos cuyo tumor cambia de posición o tamaño entre las sesiones de radioterapia. La facultad de cambiar el tratamiento sobre el procedimiento permite una precisión mayor en las cantidades suministradas, disminuyendo las consecuencias secundarias e incrementando las posibilidades de comprobación del cáncer.

El empleo de la radioterapia acoplada con inmunoterapias o terapias biológicas además ha demostrado una gran posibilidad. Recientes investigaciones indican que la radioterapia pudiera optimizar la garantía de los procedimientos inmunológicos al estimular una respuesta inmune mayor en contra del tumor. Esto es debido a que la radiación pudiera hacer que las células tumorales liberten proteínas que advierten al sistema inmunológico, auxiliando a optimizar la contestación a los medicamentos inmunoterápicos. Esta unión de procedimientos se encuentra en exploración y propone ser una importante vía con el fin de optimizar las soluciones en la medicación del cáncer de pulmón.


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos