El Reguetón es supermulato. Y lo de “super”, no es a razón de una superioridad estética, sino de su naturaleza supersincrética. Al desarrollarse en un espacio de múltiples confluencias y encrucijadas, escenario de uno de los procesos de transculturación más complejos de la historia universal. Nuestras islas, más otros nichos continentales, han sido nodos importantes de diversos circuitos de intercambio cultural, de múltiples encuentros e intercambios multilaterales, de constantes diálogos translocales e interétnicos. Lo que se manifiesta de manera fehaciente en los múltiples géneros musicales que hemos aportados.
- Consulte además: Los afrocaribeños abuelos del Reparto (I)
De dichas conexiones dan cuenta, justamente, las que se consideran las primeras canciones del Reguetón en Puerto Rico: “She Likes My Reggae”y “Bomba para afincar”, interpretadas ambas por Vico C.
En la primera, del álbum Misión La Cima y producida por DJ Negro, se mencionan como protagonistas una cubana, una dominicana y una puertorriqueña. Y en el tema que es un Reggae rapeado en español, se dicen frases como: “el reggae es lo que hay” y “nuestro reggae vino para triunfar”.
La segunda, “Bomba para afincar”, sencillo publicado en 1991, y contenido en el álbum independiente Hispanic Soul, es una fusión entre la música Roots reggae y el Hip hop. Su videoclip comienza con sonidos característicos del Calipso y luego aparece un rasta tocando la guitarra. Por demás, al término del video aparece Vico C con una camiseta de Bob Marley como una forma de rendirle tributo por su legado, y a la influencia que estaba teniendo la cultura jamaicana en la isla de Puerto Rico.
No ha de extrañar entonces que el rapero nacido en Brooklyn, pero criado desde los cinco años en el sector boricua de Puerta de Tierra, al definir musicalmente al Reguetón plantee que “nació en un ambiente de Hip-hop, con un poco de Dancehall jamaiquino y el sabor y ritmo tropical de Puerto Rico”. Para el rapero nacido en el Bronx, “No puedes llamar a algo reggaetón sin los elementos del Hip hop, al menos las expresiones líricas a la hora de hacer letras, ¿sabes?, y no puedes llamar a algo reggaetón si no tienes el elemento Dancehall”.
Opinión que comparten académicos como la Rivera, para quien el Reguetón “es un guiso de rap en español y reggae en español, cocinado a la perfección en los barrios y caseríos de Puerto Rico”.
Ivy Queen, la primera mujer en imponerse en el género, recuerda haber pasado su adolescencia escuchando a raperos como Das EFX, Onyx, Lil Kim y la cantante de Reggae Patra. Ivy Queen afirma que estos artistas negros fueron algunas de sus mayores influencias musicales y que aún se hacen sentir en su música.
El Bronx, específicamente South Bronx se reconoce como el nicho donde nació el Hip hop. En un contexto variopinto, donde convivían una variedad de orígenes étnicos. Donde los “Niuyoricans”, no se sentían ni blancos anglosajones, ni negros afroestadounidenses, pero se posicionaban muy cerca de los afroestadounidenses y los demás inmigrantes del Caribe, como grupos igualmente marginalizados. La negritud en estas comunidades se asociaba con pobreza, desigualdad sociopolítica, violencia callejera e institucional, incluso con la hipersexualización de los cuerpos. Lo que se reflejó en sus canciones.
También allí, desde la década del 60, se habían venido asentando inmigrantes del Caribe y en especial de Jamaica que llegaron a definir el tejido cultural de la ciudad, como expresión de los intercambios estéticos entre las diferentes comunidades. En la década de los 70, se podían localizar una serie de enclaves jamaicanos que manifestaban su presencia en las calles, a través de la música.
A lo largo de la década de los 80, la influencia del Dancehall jamaicano coexistió con estilos como el ‘fast chat’ style que surgieron en la escena de la ciudad. Nueva York se convirtió en una capital de la música Reggae, con múltiples estudios, sellos discográficos, tiendas de discos, cantantes, músicos y sound systems.
- Consulte además: Los afrocaribeños abuelos del Reparto (II)
En todo este caldo de cultivo se puede destacar el trabajo del sound system de Lloyd ‘Bullwackie’ Barnes, que naciera en el barrio de Trench Town, en Kingston, conocido como la cuna del Reggae; donde directores de bandas como Alton Ellis y Delroy Wilson transformaron el animado estilo de baile del Ska en el fresco ritmo del Rocksteady. Barnes habia arribado a Nueva York en 1967, para juntarse con su madre.
En una de estas celebraciones, el 11 de agosto de 1973, en el número 1520 de la Sedgwick Avenue de New York, un DJ desconocido fuera del Bronx, llamado Kool Herc, alargó un beat instrumental y mientras la gente bailaba más tiempo, empezó a rapear sobre la pista. Herc era conocido por esa técnica de alargar algunas partes de los discos de funk para que se pudiera bailar más tiempo, lo que sería conocido como “breakdancing”, ya que esa parte de los discos se conocía como “the break” o “breakbeats”.
Las raíces de “Padre del Hip Hop” resultaron claves en la arquitectura de nueva expresión musical. Clive Campbell, el nombre de nacimiento del DJ, había nacido en Kingston en 1955 y trasladado al Bronx en 1967. Creció bebiendo del manantial cultural jamaicano.
La idea del “selector” y del rapero (“toasting”) venía de la tradición de los sound system y del Reggae que sonaba en las fiestas callejeras en la capital de Jamaica.
Se narra que a principios de los 60, cuando los operadores de los sound system jamaicanos solo contaban con un tocadiscos y un micrófono, los chanters animaban mientras se quitaba una placa y pinchaban la otra, con un tono de voz fluido y rima constante llamaban a los bailadores a no abandonar la pista. Pronto, se dieron cuenta de que se ganaba más dinero rimando o cantando sobre un disco que hablando entre disco y disco.
Por entonces, era el Deejays / DJs quien hacía el toasting o palabraseo con el micrófono, articulando las palabras a través de ritmos particulares. Mientras el “Selector” era quien elegía, hacia girar los discos y dictaba el ritmo de la música. Con el tiempo los selectores de Dancehall se convirtieron en DJs. Fue en el Norte, tiempo después, donde se cambiaron las funciones y surgió el término de MC, para el que rapeaba.
Se considera que el primer disco de Rap fue la canción "Skaiing West", lanzada en 1963 por el grupo autodenominado Sir Lord Comic and the Cowboys. Otros raperos, como King Stitt the Ugly One, Uroy y Big Youth, por nombrar algunos, le siguieron rápidamente. El Rap había estado firmemente arraigado en la música jamaiquina desde principios de los 60, adelantándose a sus parientes radicando en el Bronx.
El consenso tanto entre los historiadores como los fans del género que en aquel verano del 73, estaban sobre la mesa todos los elementos que harían del Hip-hop lo que es hoy. Lo que incluye, otros insumos de la rica y fecunda tradición de la música afroamericana que ascendió desde Nueva Orleans, como el Gospel, el Soul, el Blues, el Rhythm and blues y el Funk. Además de otras prácticas, como la de los spoken words, los sermones de los predicadores religiosos, los famosos rants de Muhammad Ali antes y después de cada pelea, el famoso “trash talking” de los boxeadores y basquetbolistas callejeros.
Así nació Hip-hop como fenómeno cultural y expresión de los jóvenes afroamericanos y caribeños residentes en el sur del Bronx y Harlem, de la cosmopolita Nueva York. Asociada a la pobreza y a la violencia de dichas áreas urbanas. Con la connotación del “gueto” como territorio de esa “subclase urbana”, según lo concebido por el sociólogo norteamericano William Julius Wilson. Con esta representación simbólica de individuos marginados, involucrados en el crimen callejero y comportamientos ilegales.
Por eso, plantea Gonzalo Fiore, “Ningún estilo musical encarna tan bien la idea de ascenso social y una versión propia y retorcida del tan mentado American Dream como el Hip-hop. La ostentación permanente como acto político. No se puede disociar al hip-hop de las joyas enormes y súper lujosas -el “bling-bling”-, la moda, las zapatillas, la ropa diferente y característica de cada región”. Rasgos que lo marcaron como género y con los que se masificó por La Industria.
En los primeros años no había grabaciones, todo se limitaba a rimas ingeniosas y a breakbeats, sin que trascendieran los límites de la jornada, ni aquel espacio de resonancia. No quedaron registros, sino en los cuerpos. Se considera que DJ Disco Wiz creó el primer mixtape del género, en 1977. No fue hasta dos años después cuando, en 1979, Sugarhill Gang lanzara Rapper’s Delight, la primera grabación en alcanzar popularidad fuera de los confines de los barrios.
La tecnología fue facilitando las producciones y delineando su evolución. El lanzamiento del mítico Roland TR-808, en 1980, permitía programar máquinas de ritmo y fue un paso más en este ciclo de crecimiento imparable.
Esta energía ecléctica, la del Hip hop de la ciudad de Nueva York, influyó profundamente en el estilo, la actitud y las letras de artistas pioneros del Reggae en español, como el ya mencionado Edgardo Franco. Fue desde los Estados Unidos, que El General grabó "Tu Pum Pum" (1990), una canción de Dancehall en español interpretada con la caja de ritmos y ritmos de base que caracterizaron el Rap estadounidense.
Con tal fuerza y fisonomía llegó el Rap a Puerto Rico, para representar otros territorios, el de los caseríos boricuas.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.