//

martes, 19 de noviembre de 2024

Tres sucesos políticos sacuden América Latina este domingo

Consulta popular y referendo en Ecuador, Gran Congreso de la Patria en Venezuela y elecciones generales en Costa Rica...

Clara Lídice Valenzuela García en Exclusivo 04/02/2018
0 comentarios
elecciones-costa-rica-1024x512
Este 4 de febrero América Latina amaneció expectante ante tres acontecimientos políticos de suma importancia para el futuro de la región: la consulta popular y referendo en Ecuador, las elecciones generales en Costa Rica y el Gran Congreso de la Patria, en Venezuela

CONSULTA POPULAR Y REFERENDO EN ECUADOR

Este 4 de febrero, por coincidencia, América Latina amaneció expectante ante tres acontecimientos políticos de suma importancia para el futuro de la región: la consulta popular y referendo en Ecuador, las elecciones generales en Costa Rica y el Gran Congreso de la Patria en Venezuela.

Cada uno de estos sucesos constituye punto de partida para futuros movimientos políticos que se reflejarán, no solo en las naciones involucradas, sino en la geopolítica regional, que en los tres últimos años sufre un negativo viraje de alianza al capitalismo, luego de una década o más de gobiernos progresistas y políticas inclusivas.

Sin restarle importancia a lo que sobrevendrá en Costa Rica y Venezuela, la consulta popular y el referendo de Ecuador —decretados por el presidente Lenin Moreno sin respaldo de la Corte Constitucional— acaparan la atención regional, pues de sus resultados depende que sea sepultada políticamente, en gran medida, la Revolución Ciudadana y su máximo líder, el expresidente Rafael Correa.

Tras una desigual campaña de los que apoyan el No solicitado por Correa, y los que votarán por el Sí —los medios no transmitieron la propaganda de los opositores—, este domingo se decidirá en las urnas si, como desea Moreno, se enmiendan varios artículos de la actual Carta Magna y leyes implantadas durante la década revolucionaria dirigida por el partido revolucionario Alianza País.

Cinco preguntas pertenecen al referendo y dos a la consulta popular. Los partidarios del No han recorrido, con el exmandatario al frente, la mayoría de las provincias ecuatorianas para explicarle a la población que ocurrirá si votan a favor de tres interrogantes en especial.

Quizás la más controvertida de las preguntas es la número 2, referida a un posible cambio en la Constitución Nacional del 2008, respecto a la suspensión de la reelección presidencial indefinida (en realidad es la postulación) aun cuando tal acápite fue redactado por una Asamblea Nacional Constituyente y aprobado en las urnas por la ciudadanía.

El equipo que acompaña a Correa fue recibido en algunos lugares como un enemigo, sin recordar que salvó de la miseria y del neoliberalismo al país, aun cuando cometiera errores en su década de gobierno. Ellos refutan esa pregunta porque impediría a los ciudadanos elegir a quien consideren su mejor representante por el tiempo que sea pertinente.

Otra interrogante que destruiría uno de los grandes logros de la Revolución Ciudadana es la 3, que se remite a preguntar a la ciudadanía si concuerda en la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, sustituir a sus actuales miembros y, si gana ese punto, el nuevo que surja será manejado por el presidente, tras otro cambio constitucional. Los que defienden al plural consejo actual consideran que Moreno quiere designar, destituir y juzgar a dedo a las autoridades.

La pregunta 6 es también motivo de conflicto, pues se trata de derogar o no la Ley Orgánica para evitar la especulación sobre el valor de tierras y especulación de tributos, conocida como Ley de Plusvalía.

En su recorrido por el país, Correa y su equipo revelaron que no hay necesidad de consultarle al pueblo para dejar inexistente una determinada norma jurídica, y si votan por el Sí aumentará la corrupción al utilizar el gobierno información privilegiada para lucro privado, entre otros males colectivos.

Analistas consideran que la alianza propiciada por Moreno con partidos de derecha, que comparten ideas con la contrarrevolución regional, dan un respaldo poderoso al Sí. Si triunfan, los próximos meses serán testigos del diseño de una nueva política que aplastará las conquistas progresistas.

ELECCIONES GENERALES EN COSTA RICA

En Costa Rica se mantiene la incertidumbre respecto a quién obtendrá la presidencia del país, en sustitución del mandatario Luis Guillermo Solís, quien deja el mando con un bajo respaldo popular por los casos de corrupción ocurridos bajo su mandato, con afectación de los tres poderes de la República.

Son 17 los aspirantes al máximo cargo del país, pero ninguno alcanza el 20 % de las simpatías. Resulta muy difícil que algunos, aun entre los favoritos, logre el 40 % necesario para ganar en primera vuelta. La seguridad del balotaje se impone para abril próximo.

En contra de los cinco candidatos con mayores posibilidades conspira la indecisión del 36,7 % de los más de 3 000 000 de electores convocados; en tanto el 56 % afirmó que se abstendrá de votar, según una última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El resultado obtenido por el CIEP precisa que entre los favorecidos está Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional, con 16,9 %, que levantó simpatías luego de apáticos puntos en diciembre, al pronunciarse contra el matrimonio igualitario aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para un número de países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica.

Le sigue Antonio Álvarez Desanti, del Partido Liberación Nacional, el más importante de la nación, con un 12,4 %. A continuación aparece el candidato oficialista del PAC Carlos Alvarado, en el tercer puesto, con 10,6 %, luego Juan Diego Castro, del Partido de Integración Nacional (PIN), con 8,6 %, y en el último sitio Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con el 8,2% de posibilidades.

Este cuadro podría cambiar si el 36 % de los indecisos decide beneficiar a uno de los de mayor puntaje o a cualquier otro postulado. Ese día también se elegirán los 57 miembros de la Asamblea Nacional.

GRAN CONGRESO DE LA PATRIA EN VENEZUELA

Otro importante momento político ocurrirá en Venezuela, con la celebración del Gran Congreso de la Patria, en el que participarán delegados de todos los movimientos políticos y sociales del país, para expresarse sobre la candidatura presidencial de las fuerzas revolucionarias y el Plan de la Patria para el período 2019-2025.

Ese democrático evento está precedido por una plenaria extraordinaria del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), efectuado el pasado viernes, al cual asistieron 560 representantes de los 23 Estados, y en la que se anunció oficialmente la candidatura a la reelección del presidente Nicolás Maduro. Los comicios presidenciales serán antes del 30 de abril, de acuerdo con la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Ante dirigentes partidistas, gobernadores, alcaldes y delegados del Tercer Congreso del PSUV efectuado en 2014, el primer vicepresidente de esa organización, Diosdado Cabello, entregó a Maduro el estandarte que lo oficializa como postulado del chavismo al evento comicial.

Tras su nombramiento, el mandatario convocó a una gran movilización popular este domingo en respaldo al Gran Congreso de la Patria y en recordación de los 26 años de la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992, encabezada por el líder revolucionario Hugo Chávez Frías, según una nota de la agencia de noticias Prensa Latina.

En los próximos días, las más de 300 organizaciones integradas en el Gran Polo Patriótico, en el que el PSUV cuenta con mayor número de miembros, se pronunciarán respecto a la decisión adoptada por la plenaria. A esas reuniones asistirá Maduro, según se anunció en la cita del Poliedro caraqueño.

 


Compartir

Clara Lídice Valenzuela García

Periodista


Deja tu comentario

Condición de protección de datos