//

domingo, 24 de noviembre de 2024

Cuba, hace 190 años

Anda un espía yanqui por Cuba, nuevo teatro en La Habana y las niñas negras no pueden tener escuela...

Argelio Roberto Santiesteban Pupo
en Exclusivo 23/12/2017
0 comentarios
Reina Amalia-España
Para honrar a quien había sido esposa de Carlos III, a Isla de Pinos entonces la nombraron Colonia Reina Amalia. Claro, la gente al nuevo nombre le hizo el caso del perro.

Residen en Cuba unos 704 000 habitantes.

El Ayuntamiento de La Habana prohíbe la circulación del Ensayo Político de la Isla de Cuba, escrito por A. de Humboldt (la obra solo se iba a editar aquí 103 años después, por iniciativa de Fernando Ortiz).

Anda husmeando, a través de Cuba, Daniel P. Cook, espía del gobierno norteamericano.

“...la villa cabecera [del San Luis pinareño] fue fundada en 1827 entre los pinares que tanto abundaban en esta provincia, razón por la cual al nuevo caserío se le puso por nombre San Luis de los Pinos...” , según A. Núñez Jiménez.

Se establecen los poblados de San Nicolás de Bari y San Luis (este último en Oriente).

El rey ordena poblar y fortificar a Isla de Pinos, y la nombra Colonia Reina Amalia.

Nueva división territorial: Departamentos Occidental, Central y Oriental, con cabeceras en La Habana, Puerto Príncipe y Santiago, en ese orden.

En el lote comprendido entre las habaneras calles San José, San Rafael, Consulado y de la Industria, el pintor francés Vermay dirige la edificación del teatro El Diorama, de madera (sería demolido tras el paso del huracán de 1846, que lo dejó maltrecho).

Una compañía habanera lleva a escena, en Santiago, El barbero de Sevilla, de Beaumarchais.

Nacen: en Manzanillo, Jesús Calvar, presidente de la República en Armas tras la Protesta de Baraguá; en un cafetal de Alquízar, Alvaro Reynoso, el hombre que más supo sobre caña de azúcar; en Güines, el educador y escritor Francisco Calcagno, cuyo Diccionario Biográfico Cubano aún es socorrida fuente; en Puerto Príncipe, el periodista Adolfo Márquez Sterling; en Bayamo, el poeta José Fornaris.

Domingo del Monte se gradúa de Derecho Civil y pasa a trabajar en el bufete de Nicolás de Escovedo.

Una Real Orden nombra Pintor de Cámara de Su Majestad al mulato habanero Vicente Escobar (traidor a sus orígenes, compró al rey la condición de blanco. No caben dudas: Michael Jackson no es un caso único).

Se casa, en México, José María Heredia.

“...prohibió [el Protomedicato] la venta de los Confites del Doctor Valentín, contra las lombrices, por contener mercurio y tártaro emético o estibiado” (Martínez Fortún). Evidentemente, aquello era puro veneno. Puede ser que matase a las lombrices, pero también al hospedero.

Juan Crisóstomo de Moya, gobernador interino de Santiago, da a conocer un Bando de Buen Gobierno prohibiendo la presencia de muchachos —blancos y negros mezclados— que arman desórdenes mientras piden moneditas durante los bautizos, nos informa Olga Portuondo Zúñiga, quien hace saber que también en ese año “al capitán de partido de Juan de Angola se le encargaba averiguar sobre la celebración de tumbas (manifestación cultural de música y danza) en días festivos y de trabajo que, según el gobernador militar y político, duraban hasta treinta y seis horas seguidas, con la concurrencia de más de cuarenta negros”.

 Comienza la edificación de la iglesia santiaguera del Cristo de la Salud.

En el Zoological Journal publican una descripción del zorzal cubano.

Hay en Cuba 60 cacaotales.

El ayuntamiento habanero niega a la maestra Ana del Toro el permiso para abrir una escuela para niñas negras.

Se publica en La Habana un manual de tauromaquia, “obra utilísima tanto para toreros profesionales como aficionados”, según el reclamo del autor.

Tiene la ciudad de Puerto Príncipe 13 escuelas. Cuenta con 72 abogados, 16 médicos y 14 farmacéuticos, con boticas establecidas.

Zafra azucarera: casi 5 900 000 (cinco millones novecientas mil arrobas) arrobas, según Pezuela. La comarca matancera produce la cuarta parte del azúcar del país. Cuba es, mundialmente, el primer exportador del dulce.


Compartir

Argelio Roberto Santiesteban Pupo

Escritor, periodista y profesor. Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1983 con su libro El habla popular cubana de hoy (una tonga de cubichismos que le oí a mi pueblo).


Deja tu comentario

Condición de protección de datos